Marx y Durkheim: Perspectivas Sociológicas sobre Trabajo y Cohesión Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Proximidades entre Marx y Durkheim: Fundamentos de su Pensamiento Sociológico
Tanto Karl Marx como Émile Durkheim, figuras centrales en la sociología y la filosofía social, comparten puntos de convergencia significativos en su aproximación a los problemas de su época:
Perspectiva Histórica y Secular: Ambos pensadores intentan identificar los problemas más importantes de su época desde una perspectiva histórica, influenciados por la corriente evolucionista. Analizan estos problemas desde un enfoque secular, es decir, no religioso.
División del Trabajo y sus Consecuencias: Los dos consideran que se está produciendo una compleja división del trabajo que trae consigo la especialización y la interdependencia. Reconocen que este fenómeno puede generar tanto el aislamiento como la división entre los actores sociales, como trabajadores y empresarios.
Enfoque Empírico y Científico: Ambos utilizan una vasta información empírica como base para sus argumentaciones, lo que confiere a sus estudios un carácter científico y no especulativo.
Crítica al Utilitarismo: Los dos critican al utilitarismo, una corriente filosófica que postula que la moral se rige por la utilidad. Específicamente, cuestionan la idea de que la cohesión social se logra únicamente a partir del desarrollo de los intereses individuales, argumentando que esta visión simplifica la complejidad de las relaciones sociales y morales.
Diferencias Fundamentales entre Marx y Durkheim: Visiones sobre la Sociedad y el Conflicto
A pesar de sus puntos en común, Marx y Durkheim divergen en aspectos cruciales de su pensamiento, especialmente en lo que respecta a la división del trabajo y sus implicaciones:
Naturaleza y Consecuencias de la División del Trabajo:
Marx: Considera que la división del trabajo está configurada para la explotación de una clase sobre otra y que solo puede eliminarse a través de la lucha de clases. Para Marx, la división del trabajo es inherentemente conflictiva bajo el capitalismo.
Durkheim: Para Durkheim, la división del trabajo es un fenómeno inevitable y natural en la sociedad moderna. La ve como una fuente de interdependencia que, por lo tanto, produce solidaridad (orgánica), es decir, cohesión y armonía social. Además, sostiene que la división del trabajo se manifiesta en todas las esferas de la vida social, no solo en la económica.
Alienación vs. Anomia: Patologías Sociales:
Marx y la Alienación: Marx argumenta que la avaricia del sistema capitalista, en su afán de buscar siempre el máximo beneficio, produce alienación en el trabajador. Esto significa que el trabajador se siente alejado de su propio trabajo y de su esencia humana (deshumanizado). Por lo tanto, para Marx, la alienación no es simplemente un estado psicológico, sino una condición inherente al propio proceso de trabajo capitalista.
Durkheim y la Anomia: Durkheim, por su parte, considera que, dado que la división del trabajo es por sí sola fuente de solidaridad, solo en muy pocas ocasiones puede aparecer alguna patología que trastorne esta solidaridad, como la lucha de clases. Esto se debe a un estado patológico de los individuos o de la sociedad que él denomina anomia, caracterizado por la falta de normas o la desregulación social. Sin embargo, para Durkheim, este es un estado transitorio que no pone en peligro el orden social fundamental.