Marx, Nietzsche, Freud y Habermas: Explorando las Ideas de Cuatro Filósofos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Karl Marx y el Marxismo

Lucha de Clases y Alienación

Karl Marx desarrolló una crítica profunda a las injusticias sociales y económicas generadas por el sistema capitalista. Según Marx, la clase capitalista, poseedora de los medios de producción, explota a la clase trabajadora, el proletariado, que solo tiene su fuerza de trabajo como medio de subsistencia. Esta relación se define por la dicotomía medios de producción-capitalismo y trabajadores-proletariado.

Marx argumentaba que los seres humanos se desarrollan a través de su trabajo. Sin embargo, con la llegada de la Revolución Industrial, los medios de producción quedaron bajo el control del capitalismo, lo que condujo a la alienación. La alienación se refiere a la pérdida de identidad del individuo, quien adopta una actitud ajena a su naturaleza.

Marx sostenía que el ser humano debe disfrutar de los beneficios producidos por su trabajo. En su obra "Manifiesto Comunista", propone un sistema comunista a través de tres pasos:

  • Revolución: Derrocar el sistema capitalista.
  • Dictadura del Proletariado: El proletariado asume el control político y de los medios de producción.
  • Comunismo: Una sociedad sin clases, aunque en la práctica, la dictadura del proletariado a menudo se transformó en autoritarismos burocráticos.

Friedrich Nietzsche y el Nihilismo

Vitalismo y la Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche centró su filosofía en la superación del ser humano a través de una profunda crítica cultural. Su propuesta, conocida como vitalismo, concede un valor supremo a la vida.

  • Rechazo de la cultura europea: Nietzsche criticaba los valores dogmáticos y decadentes de la cultura europea, tanto en la religión como en la filosofía, por considerarlos opuestos a la vida y engañosos para el individuo.
  • Liberación del ser humano: Para Nietzsche, la liberación del ser humano se logra a través de dos conceptos clave:
    • Superhombre: Representa un cambio de valores que comienza con la afirmación de la vida y el orgullo.
    • Voluntad de Poder: Es la fuerza que impulsa al ser humano, al superhombre y al destino.

Sigmund Freud y el Psicoanálisis

Estructura de la Psique

Sigmund Freud, aunque no pretendía crear una teoría psicológica o ética exhaustiva, desarrolló un sistema que explicaba la totalidad psicológica del ser humano. Comenzó estudiando los trastornos mentales y sus causas. Freud dividió la psique en tres capas:

  • Ello: La parte inconsciente que contiene el impulso de vida (Eros) y el impulso de muerte (Tánatos).
  • Yo: La parte consciente que incluye los recuerdos y la porción del Ello que está en contacto con la realidad.
  • Superyó: Representa las normas morales asimiladas por el individuo.

Jürgen Habermas y la Ética Discursiva

El Discurso Moral y la Acción Comunicativa

Jürgen Habermas, filósofo contemporáneo, propone que solo son válidas aquellas normas que son aceptadas por todos los participantes en un discurso político, al que todos los miembros acuden libremente. El discurso moral, llevado a cabo por todos, obliga a asumir una forma de actuar ante una norma. Según Habermas, la ética discursiva cumple dos funciones:

  • Asegurar el respeto del individuo.
  • Mantener las relaciones interpersonales.

Entradas relacionadas: