Marx: Praxis, Alienación e Ideología - Un Examen Profundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Praxis, Alienación e Ideología

Para Marx, el principal concepto antropológico era la praxis. El término praxis incorpora dos significados complementarios, uno objetivo y otro subjetivo:

  • Económico: Se refiere al trabajo como actividad productora de bienes u objetos materiales a partir del control, dominio y transformación de la naturaleza.
  • Filosófico: Al trabajo como producción de la propia vida, a la realización o desrealización del sujeto, a su felicidad o infelicidad personal.

Significado Antropológico de la Praxis

La mayoría de las antropologías filosóficas anteriores se basaban en dos supuestos teóricos:

  1. El hombre tiene una naturaleza o condición humana esencial o universal válida para todas las épocas.
  2. El hombre es un ser fundamentalmente teórico cuya principal actividad consiste en conocer e interpretar la realidad.
  • Por lo que respecta al primer supuesto antropológico, el hombre, según Marx, no tiene una naturaleza propia, por tanto, no hay una condición humana esencial y universal. Mediante la praxis el hombre se convierte en un ser histórico.
  • Por lo que respecta al segundo supuesto antropológico, el hombre es ante todo un ser práctico y la praxis, el trabajo y la producción material. El propio conocimiento teórico no existe ni puede ser entendido como algo abstracto y “puro” sino como actividad práctica y transformadora del mundo. Mediante la praxis se establecen las condiciones del trabajo humano y la producción material, de las que dependen su felicidad o infelicidad.

La Alienación y sus Formas

La alienación significa exteriorización del sujeto o enajenación como pérdida de la propia vida. Formas:

  • Alienación económica: Se contraponen el sujeto individual y las leyes de la economía capitalista, que actúan frente a él como fuerzas superiores e incontrolables. Las relaciones sociales en el capitalismo industrial tienen como consecuencia la enajenación del trabajo, que abarca distintos aspectos de la relación entre el hombre y su producto:
    • Alienación respecto del objeto del trabajo: El trabajo produce objetos, el trabajo se objetiva en productos o bienes.
    • Alienación respecto de la actividad: No sólo el objeto o producto de su trabajo, sino el trabajo mismo, la propia actividad productiva o praxis, le resulta ajena al trabajador.
    • Alienación respecto de la naturaleza: La naturaleza es la materia prima que ha de ser dominada y transformada, el cuerpo inorgánico del hombre que le permite la elaboración de un mundo exterior en el que afirma su condición y se realiza, un mundo en el que se proyecta la vida humana y se convierte en su obra.
    • Alienación respecto a los otros hombres: El trabajador no vive las relaciones con los demás hombres como manifestación de su vida social, sólo como un medio para la satisfacción de sus necesidades primarias.
  • Alienación política: Se contraponen el sujeto individual y el estado burgués que no es sino una mera superestructura justificadora del modo de producción capitalista.
  • Alienación social: Se contraponen el sujeto individual y el sistema de clases en que se sustenta la sociedad capitalista.
  • Alienación religiosa: Se contraponen el sujeto individual y el modo de existencia religioso que no es sino la compensación en otro mundo de las injusticias creadas en este por el capitalismo.

Teoría de las Ideologías

La ideología es una deformación opaca de la realidad. Se debe hacer hincapié en estos aspectos:

  • Función de las ideologías: La función es racionalizar las relaciones económicas y sociales existentes en un período determinado de la historia. Marx afirma que las ideologías dominantes son siempre las ideologías de la clase dominante, la clase que posee y controla los medios de producción, representa su situación social y la refleja en construcciones simbólicas que pretenden reforzar sus intereses de clase.
  • Crítica de las ideologías: La función de la filosofía es la crítica y desenmascaramiento de las ideologías. El pensamiento marxista sustituye la reflexión especulativa de la filosofía tradicional por la filosofía de la praxis. La misión de la praxis es denunciar la falsa conciencia que la ideología hace de la realidad y propiciar el cambio de las condiciones económicas, sociales y políticas que hicieron posible la formación ideológica.

Entradas relacionadas: