Marxismo: Alienación, Lucha de Clases y la Praxis Revolucionaria
Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Marxismo: Alienación y la Búsqueda de la Libertad
La alienación del hombre por el hombre, según Marx, le arrebata su libertad. Cuando unos pocos alienan la libertad de muchos, se genera la desigualdad. Para superar esta injusticia, Marx propone la ***praxis revolucionaria del proletariado***, que se puede resumir en los siguientes puntos:
El Estado
El estado liberal declara a los hombres iguales, pero al permitir la propiedad privada de los medios de producción, en la práctica produce desigualdad. El Estado es, en esencia, el comité que administra los negocios comunes de la clase burguesa. Por ello, Marx aboga por la eliminación del Estado y el autogobierno de los trabajadores. El Estado, visto como una institución para explotar a los trabajadores, tiende a desaparecer.
Lucha de Clases: El Antagonismo
Una clase se define como tal porque se opone a otra con intereses opuestos, y cada clase busca eliminar a la otra. Sin embargo, esto genera una contradicción, ya que la burguesía no puede existir sin explotar al proletariado. Los intereses económicos son necesarios para formar una clase, pero no son suficientes. Por lo tanto, los trabajadores deben unirse en un partido proletario que cree conciencia de su situación. Ninguna clase existe si no es por la lucha que mantiene para desplazar a la clase dominante. Por ello, cuando una clase llega a dominar a otra, se vuelve conservadora. Toda la historia es una manifestación de esta lucha de clases. Este proceso se explica a través del ***Materialismo Histórico***. Este proceso revela la inevitabilidad del ***paso*** de la ***sociedad capitalista*** a la ***sociedad comunista*** para poner fin a la explotación. Los explotados deben expropiar los medios de producción.
La Función Histórica de la Burguesía
La burguesía industrial triunfó sobre los artesanos gracias a su capacidad para aumentar la productividad. Su gran innovación fue la explotación del trabajo social. Su función histórica ha sido maximizar la productividad basándose en ciertas condiciones:
- ***Expropiación originaria***: Una clase posee los medios, mientras que la otra carece de ellos desde el principio.
- ***Competencia***: Los capitalistas compiten para producir a un costo menor que sus competidores.
- ***División del trabajo***: Se busca simplificar las tareas para que el trabajador produzca más en menos tiempo.
Como consecuencia, el capital se acumula en manos de los capitalistas, mientras que la miseria del trabajador aumenta.
Se genera un estado de inquietud debido a los cambios constantes necesarios para aumentar la producción.
La sociedad llega a un estado de superproducción en el que no puede vender todo lo que produce, lo que obliga a buscar nuevos mercados.
El proletariado se empobrece cada vez más. La ganancia del capitalista es la diferencia entre el costo de producción de un producto y el precio al que se vende. Esto se conoce como ***plusvalía***.
El empobrecimiento total se debe a que, cuantas más plusvalías se producen, se compran más máquinas que simplifican el trabajo de cada trabajador, haciéndolo más prescindible. Los salarios disminuyen y se necesitan menos trabajadores.