Marxismo y la crisis del criterio de verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Marxismo
Los autores son Marx y Engels. Postulan que no todas las personas llegan como iguales al mercado y lo demuestra con una “Demostración Histórica”: En el paso del feudalismo al capitalismo, algunas personas tenían materiales para reproducir y otros no. A partir de esto, Marx postula que hay una desigualdad originaria (nunca hubo igualdad). La desigualdad es un proceso histórico que aumenta en el mercado. Parte duna “Teoría de la Historia” y pasa a la “Demostración Histórica”. La historia no se ve, se interpreta, pero la realidad está más allá de la observación. Marx cree que para llegar al marxismo un país tiene que pasar por el capitalismo para poder tener la capacidad de producir y auto sustentarse sin necesidad del comercio con otros países, pero en la realidad las revoluciones socialistas solo suceden en países atrasados.
Criterio de Verdad Objetivo
El materialismo y el empirismo se basan en un criterio de verdad objetivo, por lo tanto suponen una idea de 100% verdad para demostrar que la ciencia es mejor que la filosofía o la religión. Este criterio y la confrontación de las corriente llevan a la crisis al criterio de verdad objetivo o absoluto, es decir, crisis del discurso científico.
Crisis del criterio de verdad
Critica al Empirismo (Patos Blancos): Planteo a partir de un razonamiento inductivo, es decir, se basa en la inducción y observación (empírico). Va de lo individual a lo general. Si se observa 1 pato blanco, y luego 100 patos blancos, se deduce que todos los patos son blancos. Esto es erróneo, refuta la verdad absoluta y cuestiona la objetividad del empirismo, resultando en una crisis de la objetividad. Critica al Materialismo (a Marx): Marx postula que donde hay capitalismo hay revolución, pero los principales países capitalistas son EEUU y Gran Bretaña, y no hay revolución allí, sino que en Rusia en 1917 que no era capitalista. Se cuestiona el materialismo y su verdad absoluta, resultando en una crisis de la objetividad. Critica al Materialismo (a Freud): Freud postula una ley sobre cómo es cada persona, pero la objetividad se cuestiona porque nadie es igual a otro y no puede existir una ley que diga como son o se comportan las personas, esto resulta en una crisis de la objetividad. Estos ejemplos demuestran que no hay objetividad absoluta en la ciencia, sino que es relativa