Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Crítica al Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Política Marxista

Marx consideró a su materialismo histórico como un método práctico de análisis social e histórico y una base de estrategia política. Marx ve la historia como el desarrollo de la vida de la humanidad, escrita y hecha por personas de carne y hueso en determinadas condiciones. Así, el sujeto de la historia es la sociedad.

La Lucha de Clases como Motor de la Historia

Para Marx, el desarrollo histórico es producto de una tensión entre fuerzas antagónicas, en este caso, entre clases. El motor de la historia es la lucha de clases.

Un punto destacado por Marx es la división del trabajo, que apareció cuando se dieron excedentes, apareciendo así una lucha por su control. Todas sus consecuencias dieron lugar a la división del trabajo y, con ella, la división de clases. Así aparece esta lucha.

Marx dice que cuando los hombres superen las consecuencias de esta situación y comprendan los entresijos de la historia, el trabajo dejará de dividir a los hombres; será, al contrario, los unirá y liberará.

Superestructura y Relaciones de Producción

La explicación se encuentra en el devenir histórico, el cual hace relacionarse a la gente formando unos sistemas de producción. Estas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, que al final levantan superestructuras legales y políticas. Esta superestructura es un producto histórico, el cual cambia según la situación. Pero estas superestructuras están manejadas por las personas de poder, las cuales aportan las ideas para su completo beneficio. Por ejemplo, la religión sirve a los intereses de la burguesía al actuar de freno contra cambios sociales.

Cambios Sociales y Revolución

¿Cómo se producen esos cambios sociales? En momentos históricos, las fuerzas de producción entran en contradicción con las relaciones de producción y estallan las revoluciones sociales, históricas. Un ejemplo de ello es el cambio del sistema feudal al capitalista. En el siglo XIX, la época del expansionismo capitalista debe necesariamente derivar en un sistema de producción (consumismo) en el que se superarán todas las contradicciones que se produjeron a partir de la división del trabajo. Cuando dice "necesariamente" lo dice aposta para separarse de los demás teóricos económicos (fisiócratas y socialistas utópicos).

Marx deja bien claro que, aunque siempre salga ganando la clase alta, todo depende de la iniciativa y valentía de las personas. Así pues, la libertad del hombre consiste en la comprensión de que está sujeto a unas leyes. La ignorancia de estas convertirá al hombre en más esclavo.

Crítica al Capitalismo y sus Contradicciones

Marx intentó buscar puntos de decadencia del sistema capitalista y su sustitución:

  1. La ley de baja tendencial del porcentaje de beneficio: Cuanto más productivo se vuelve el trabajo social, más se encuentra amenazado el beneficio capitalista.
  2. Ley de proletarización creciente: Aumento de grandes masas de obreros que no tienen nada salvo su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo.
  3. La crisis de superproducción: Destrucción necesaria de productos para mantener la rentabilidad de producción restante.

Entradas relacionadas: