Marxismo: Modos de Producción y Materialismo Dialéctico Explicados
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La Teoría Marxista de los Modos de Producción y el Cambio Histórico
Según Marx, los cambios históricos son de naturaleza dialéctica. En las sociedades se producen conflictos que se resuelven mediante transformaciones de la estructura económica; las contradicciones económicas son las que posibilitan el cambio. Estas contradicciones se manifiestan en la lucha de clases, enfrentamientos que son la condición necesaria para el progreso histórico. La destrucción y transformación de determinadas relaciones de producción constituyen una revolución social.
Modos de Producción Históricos según Marx
Marx identificó varios modos de producción que se han sucedido históricamente:
- Comunidad Primitiva: La base del régimen de producción es la propiedad social. Tanto los medios de trabajo como los productos obtenidos pertenecían al conjunto social.
- Régimen Esclavista: Las relaciones sociales eran de dominio y sometimiento. El esclavo era un instrumento del amo, quien poseía no solo los medios de producción, sino también al productor (el esclavo).
- Régimen Feudal: Las relaciones sociales son similares a las del esclavismo, con propiedad completa sobre los medios de producción y parcial sobre el trabajador. El siervo debía trabajar a cambio de una pequeña parcela de tierra, que nunca era de su propiedad.
- Régimen Capitalista: El trabajador es jurídicamente libre, pero la base económica es la propiedad privada de los medios de producción en manos del capital. La única propiedad del trabajador es su fuerza de trabajo, que debe vender como mercancía.
- Régimen Socialista: Se accede a él mediante la revolución proletaria. El modo de producción se basa en la propiedad colectiva, y las relaciones de dominio y explotación se sustituyen por cooperación recíproca.
Para lograr la transformación de una sociedad clasista en una sociedad sin clases (el comunismo), es necesario pasar por un proceso revolucionario.
El Materialismo Dialéctico en el Marxismo
Dentro del marxismo, existen diferentes tipos de materialismo. El característico de Marx es el histórico, mientras que el materialismo dialéctico se considera una interpretación de Engels, que Marx presumiblemente aceptó al no corregirla. El materialismo dialéctico propone una visión dialéctica de la realidad material. La materia, en constante transformación, es dialéctica y está sujeta a leyes:
- Ley de la Conexión Universal: Los fenómenos de la naturaleza no están aislados, sino interconectados como un todo orgánico. Los fenómenos dependen unos de otros y se condicionan mutuamente.
- Ley del Salto Cualitativo: La dialéctica no es un simple crecimiento, sino un proceso con cambios cuantitativos insignificantes que llevan a cambios cualitativos radicales y abruptos (ej: el agua que se convierte en vapor o hielo a determinada temperatura).
- Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios: La realidad es contradicción dialéctica. Las contradicciones internas son inherentes a las cosas, ya que todas las realidades tienen aspectos positivos y negativos, pasado y futuro (ej: una semilla tiene la fuerza para crecer y para pudrirse). El movimiento surge de estas contradicciones internas.
En resumen, el materialismo dialéctico se llama así porque la materia es automotriz; no necesita un agente externo para moverse, sino que genera su propio movimiento regido por la dialéctica.