Marxismo y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y Formas de Gobierno
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Pensamiento de Marx: Alienación, Materialismo y Socialismo
El texto que se analiza se enmarca dentro de las primeras teorías marxistas, las del denominado “Marx humanista”. En él aparecen conceptos cruciales que pueden ser considerados tanto filosóficos (procedentes de la crítica de la filosofía idealista de Hegel) como económicos. Según Marx, el trabajo, la actividad productiva o “praxis”, constituye la esencia del ser humano, y defiende que la vida es esencialmente práctica.
La Alienación en Marx
Para Marx, el concepto de alienación se puede definir como “una situación de enajenación por efecto de ciertas instancias externas que, objetivándose, someten al hombre”. En todas las formas de alienación, el ser humano deja de ser dueño de sus propios actos para ser controlado por fuerzas extrañas. Esta puede ser religiosa, filosófica o política, pero, en última instancia, siempre es económica. Se produce cuando el hombre se ve obligado a renunciar a los bienes que ha creado. Las consecuencias de la alienación económica y las contradicciones insalvables que genera, que Marx y Engels analizan en términos económicos, son la división de la sociedad en clases enfrentadas y la revolución social.
Las Tres Vertientes del Pensamiento Marxista
El pensamiento de Marx se puede dividir en tres grandes apartados:
- Materialismo dialéctico: Obra principalmente de Engels, amigo y colaborador de Marx. Define el materialismo como la convicción de que no existe más realidad que la materia, identificada con la naturaleza. El término "dialéctico" se refiere a la suposición de que la causa de todo movimiento natural reside en la contradicción, y la superación de esta contradicción es el motor de todos los fenómenos naturales.
- Materialismo histórico: Es la teoría científica de las condiciones materiales (económicas) de la sociedad y de la historia. Su principal supuesto es que la historia es la sucesión de los distintos modos de producción, es decir, el proceso real de producción.
- Socialismo científico: Se fundamenta en dos pilares:
- El desarrollo ideológico del socialismo utópico.
- Los planteamientos doctrinales del librecambismo.
La Filosofía Política de Aristóteles: Formas de Gobierno y el Bien Común
Para Aristóteles, la política es un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Aunque aprobó la institución de la esclavitud, defendió que se debía moderar el abuso de poder. Escribió la Constitución de Atenas, en la cual los historiadores han encontrado datos muy valiosos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.
El Fin del Hombre y la Comunidad Política
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa, y concibe al Estado como una comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible. También concibe al hombre como un animal social (zoon politikon) que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. En su obra Política, expone la teoría clásica de las formas de gobierno, la cual fue retomada, sin grandes cambios, por diversos autores en los siglos siguientes.
La Teoría de las Seis Formas de Gobierno
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político: el bien común o el bien particular. Aristóteles establece una gradación entre las formas de gobierno:
- Formas puras (buscan el bien común):
- Monarquía (gobierno de uno solo): Considerada la más “divina”.
- Aristocracia (gobierno de los mejores).
- República/Politeia (gobierno de muchos).
- Formas impuras o corruptas (buscan el bien particular):
- Tiranía (desviación de la monarquía): Considerada la peor forma.
- Oligarquía (desviación de la aristocracia).
- Demagogia/Democracia (desviación de la república).
Aristóteles señala que en la política es posible encontrar muchas formas de asociación humana, pero decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias.