Marxismo: Sociedad Comunista e Influencias en el Pensamiento Contemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Sociedad Comunista

Para destruir la propiedad burguesa, Marx propuso un período de transición: una dictadura del proletariado, cuya consecuencia sería que la clase trabajadora obtuviera el poder. La dictadura del proletariado permitiría destruir definitivamente el capitalismo.

En este período, el partido se debe centrar en dos aspectos:

  • Acabar con los distintos tipos de alienaciones mediante la concienciación masiva de la clase trabajadora.
  • Encargarse de reordenar las relaciones productivas, eliminando la dualidad entre oprimidos y opresores y logrando que todo el beneficio de los bienes producidos vaya a manos de los trabajadores que lo hayan producido.

Una vez hecho esto, Marx precisa que es imprescindible que el partido no se quede con el aparato estatal, que no lo reforme, sino que lo que debe hacer es derribarlo y pasar todo el poder a manos de los trabajadores, realizando una descentralización absoluta y acabando con el Estado. Y es que es mediante la destrucción del Estado, una vez que se ha logrado una concienciación masiva y una reorganización de los mecanismos de producción, que se crea esta sociedad comunista donde no hay ni opresores ni oprimidos, y por lo tanto se llega a lo que Marx llamó como el fin de la historia.

Influencias del Marxismo

El marxismo, más de 100 años después de la muerte de su creador, sigue teniendo una importancia, ya sea por las teorías más ortodoxas que aún se mantienen o por distintas teorías que han surgido y que han recogido parte de la teoría marxista. Hay tres tipos de interpretaciones:

  • La interpretación humanista

    Según estos, el punto central del marxismo es el ser humano, cuyo valor supremo es la libertad.

  • La interpretación de Althusser

    Según la cual el marxismo es una forma de conocimiento de la realidad. El marxismo es una ciencia, un marco estructural homologable a cualquier otra ciencia.

  • La Escuela de Frankfurt

    Criticaron los fundamentos marxistas. Estas críticas pueden resumirse de la siguiente forma:

    • El ser humano no es un simple ser que fabrica (homo faber).
    • Las fuerzas de producción (tecnología) han llegado a convertirse en superestructuras y, por tanto, en ideología.
    • Las interacciones entre los seres humanos no pueden deducirse exclusivamente a partir de las relaciones productivas.
    • La teoría de la lucha de clases es demasiado simplista.
    • Han aparecido nuevas clases sociales.
    • Respecto de la religión, Marx ni siquiera planteó su múltiple funcionalidad ni la heterogeneidad de las tradiciones religiosas.

Debe decirse que la teoría filosófico-crítica tiene puntos de vista positivos:

  • La teoría debe confirmarse en la praxis (acción).
  • Necesidad de que el ser humano alienado recupere su verdadera personalidad.
  • Ha servido para que las religiones, en particular algunos sectores del cristianismo, se den cuenta de los delitos y desobediencias que han cometido.

Entradas relacionadas: