Mary Ellen Richmond: Pionera del Trabajo Social y el Diagnóstico Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

1. APORTACIONES MÁS RELEVANTES DE PIONERAS Y PIONEROS INNOVADORES.

MARY ELLEN RICHMOND:

Nació en Belleville, Illinois. Huérfana de madre a los 3 años, se crio con su abuela y dos tías. En 1878 se graduó en un instituto de Baltimore.

En 1888 comenzó a trabajar para la sociedad de la COS de Baltimore, iniciando a partir de entonces sus propuestas para el establecimiento de escuelas profesionales para el estudio del trabajo social de casos, influyendo decisivamente, desde entonces, en el desarrollo de la profesión.

Llevó a cabo la primera gran propuesta técnica del Trabajo Social.

Una propuesta fundada en la sistematización de la práctica diaria, centrada en el “diagnóstico” y estudio social de la necesidad, y desplegada en el tratamiento profesional para la modificación del comportamiento.

Tomando referentes de la ciencia psicológica, Richmond estableció un proceso metodológico propio definido como “necesidad-diagnóstico-tratamiento”, y que debía ser llevado a cabo por profesionales cualificados.

En 1897, Richmond desarrolló un plan pionero de formación para estos voluntarios-trabajadores, influido por la experiencia previa de la asistencia a enfermos mentales de Dorothea Lynde Dix y tras la primera propuesta de Anna L. Dawes sobre la necesidad de la formación especializada.

Este plan se concretó en la primera escuela de instrucción para la filantropía aplicada en Nueva York con el objetivo central de ofrecer una formación común y completa sobre el emergente Trabajo Social, entendida como una profesión dirigida al estudio y ayuda de las necesidades humanas.

Elementos de la propuesta metodológica y formativa de Mary Richmond:

Los elementos de la propuesta metodológica y formativa de Mary Richmond partían de los siguientes puntos:

  • La intervención social partía siempre de la investigación “diagnóstico” social previo, radicado en el “estudio de casos”, de donde se extraía y sistematizaba la información sobre el trabajo realizado y los casos atendidos.
  • El presupuesto sociológico remitía a la “interrelación entre individuo y sociedad”, siendo el objetivo de la intervención social la recíproca adaptación personal-reforma comunitaria.
  • El tratamiento, sobre la información proporcionada por el diagnóstico, combinaba la acción sobre el cliente y la labor comunitaria, mediante los siguientes principios: individualización, igualdad, diversidad y participación.

En 1917 publica por primera vez Social Diagnosis, lo que le permitió ser considerada la creadora del caso social individual, en su planteamiento básico.

Establece la importancia de la relación que se plantea entre la visitadora y el asistido que por primera vez denomina cliente.

Richmond desarrolló dos fases fundamentales del Trabajo Social: el Diagnóstico y el Tratamiento, elaborando la teoría a través de la práctica y de la investigación, relacionando los problemas sociales con los hechos.

Con sus propuestas sentó las bases de la denominada “Escuela Dinámica o del Diagnóstico”.

  • Una escuela promotora del trabajo individualizado, profesional y psicológico de atención social al cliente.
  • En él mostraba tanto la influencia de las modernas teorías psicológicas y psiquiátricas, especialmente del modelo psicoanalista de Freud, como se decía anteriormente, así como la primacía de la acción práctica.
  • Hecho que limitará profundamente su desarrollo teórico autónomo, siendo deudor posterior de las diversas disciplinas científicas auxiliares, y del tratamiento psicológico de la personalidad en los casos sociales.

Entradas relacionadas: