Masaccio y Velázquez: Perspectiva Renacentista y Complejidad Barroca en La Trinidad y Las Meninas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

La Trinidad de Masaccio: Exploración Detallada

Descripción de la Obra

Nos encontramos ante una obra pictórica perteneciente al arte renacentista (Quattrocento), concretamente La Trinidad. Se trata de una pintura mural al fresco, figurativa, ya que representa una escena religiosa en la que aparece Jesús crucificado junto a Dios Padre y el Espíritu Santo; a sus pies se encuentran la Virgen María y San Juan.

La composición de la obra es simétrica: Jesús es el centro de la obra y a ambos lados se reparte el resto de los personajes. También podemos inscribir a los personajes principales en un triángulo, situándose en el vértice superior Dios Padre, y en los ángulos inferiores los donantes.

Para lograr el efecto de profundidad, Masaccio enmarca la escena en una arquitectura renacentista. La bóveda de cañón con casetones consigue profundidad y perspectiva en la obra, creando la sensación de abrir una capilla en el muro. Asimismo, utiliza diferentes escalones para situar a los personajes, haciendo que la profundidad del cuadro aumente.

Los colores que predominan en la obra son los rojos y los azules, que se van alternando, proporcionando equilibrio a la organización del cuadro. El autor ha creado con la luz y los colores unas sombras que refuerzan el carácter tridimensional de las figuras. Dominan los aspectos plásticos que dan sensación de masa y corporeidad a los personajes.

Para el autor es muy importante conseguir un equilibrio a través del movimiento contenido, sin expresiones dramáticas pese al tema tratado. En este sentido, los personajes que representa son muy humanos, sin elementos prácticamente religiosos, buscando la naturalidad.

Hemos descrito la parte superior del cuadro, pero debemos señalar que en la inferior se sitúa un esqueleto (memento mori) que se acompaña con la inscripción: Fui lo que tú eres y serás lo que yo soy. Esta segunda parte tiene mucho que ver con el significado de la obra, que se comentará posteriormente.

Identificación, Autor y Cronología

La Trinidad fue realizada por el pintor italiano renacentista Masaccio, que se caracteriza por la temática religiosa en sus obras, pintadas en tono grandioso y dramático. Sus personajes son monumentales, robustos, escultóricos y pesados. Aportó el empleo de la luz en el modelado del cuerpo y los ropajes, creando un juego de luces y sombras que proporciona a los temas un aspecto natural y realista, y demostró un gran dominio del espacio gracias a la perspectiva.

Su título completo es La Sagrada Trinidad con la Virgen, San Juan y los donantes. Está pintada en uno de los muros laterales de la iglesia de Santa María Novella de Florencia, en Italia. Esta pintura está fechada en 1425-1427, pertenece por tanto al Quattrocento.

Función y Posible Significado

Su función principal es devocional y decorativa, pues fue encargada por los donantes para adornar su espacio funerario o capilla.

Puede significar el viaje del espíritu humano para alcanzar la salvación, alzándose a través de la oración y la intercesión de la Virgen y San Juan Evangelista ante la Trinidad. Se puede leer en sentido ascendente:

  • Desde el esqueleto (muerte terrenal).
  • Pasando por la oración (donantes).
  • La intercesión de los santos (San Juan y la Virgen).
  • La redención (Cristo crucificado).
  • Hasta la vida eterna (Dios Padre).

Antecedentes y Consecuentes

Como antecedentes destaca Brunelleschi, de quien Masaccio adquirió los principios de la perspectiva científica y la innovación de introducir a los donantes en la obra. Como consecuente, destacamos a Miguel Ángel, que se inspirará en el tratamiento de la perspectiva de Masaccio, así como en la realización de sus figuras a modo de esculturas, logrando así figuras fuertes y contundentes.


Las Meninas de Velázquez: Un Vistazo Cercano

Descripción de la Obra

Nos encontramos ante una pintura realizada al óleo sobre lienzo de formato grande (318 cm × 276 cm). Es figurativa, pues representa una escena palaciega con miembros de la familia de Felipe IV distribuidos en diferentes planos.

Su composición sitúa al personaje principal, la Infanta Margarita, en el centro de la obra, en torno a la cual se distribuye el resto de la escena. La composición se organiza en planos:

  • Primer plano: Un perro mastín reposa en el suelo. A su lado, la Infanta Margarita está atendida por sus meninas: María Agustina Sarmiento a su izquierda (ofreciéndole agua) e Isabel de Velasco a su derecha (haciendo una reverencia), desde el punto de vista del espectador. También en este plano se encuentran los bufones o criados enanos, Maribárbola y Nicolasito Pertusato (quien pisa al perro).
  • Segundo plano: El propio Velázquez se autorretrata pintando un gran lienzo y mirando hacia el espectador.
  • Tercer plano: Más al fondo, conversan dos personajes: la dama de honor Marcela de Ulloa y un guardadamas no identificado (posiblemente Diego Ruíz de Azcona).
  • Plano final: Al fondo, en el vano de una puerta abierta, se recorta la figura de José Nieto Velázquez, aposentador de la reina. En la pared del fondo, sobre la puerta, se distingue un espejo que refleja las figuras de los reyes, Felipe IV y Mariana de Austria, quienes estarían situados fuera del cuadro, en el lugar del espectador.

Entradas relacionadas: