La Masacre de Santa María de Iquique: Perspectivas de la Novela Histórica de Hernán Rivera Letelier

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Exploración de la Novela: La Masacre de Santa María de Iquique

1. Contexto Histórico de la Obra

La obra se sitúa en 1907, un período marcado por la excesiva explotación de los trabajadores. Esta época, de profundo sentido social y humano, busca rescatar una parte crucial de la historia de Chile: la lucha de los obreros del salitre por alcanzar mejores condiciones laborales. Destaca el espíritu de unidad entre ellos para enfrentar a los capitalistas extranjeros, quienes habían sobrepasado los límites del atropello, pisoteando a un pueblo entero y burlándose de sus legítimas peticiones.

2. Tipo de Intertextualidad Presente en la Obra

La obra de Hernán Rivera Letelier presenta una intertextualidad trascendente. El autor, en un libro escrito en 2002, introduce dentro de los acontecimientos a personajes históricos relevantes del siglo XX. Un claro ejemplo es el coronel Roberto Silva Renard, quien fue un militar chileno real que existió en 1907.

3. La Mascota de Olegario Santana: ¿Por qué Jotes?

En la obra, se narra que los compañeros de trabajo de Olegario Santana lo apodaban burlonamente "El Jote Santana". Un día, a modo de ironía, le regalaron unos polluelos de jote. Olegario los alimentó con carne hasta que crecieron, y estos se quedaron en el techo de su vivienda. Cada vez que él salía a trabajar, los jotes lo acompañaban, aprovechando también para buscar su propia carroña.

4. El Asombro de los Huelguistas al Llegar a Iquique

Lo que sorprendió enormemente a los trabajadores pampinos al día siguiente de su llegada a Iquique fue divisar, de pronto y detrás de los cerros, un gran número de personas. Se percataron de que un centenar de trabajadores pampinos de diferentes oficinas salitreras estaban llegando a la ciudad, dispuestos a unirse a la huelga por los derechos laborales.

5. Rol e Importancia de Roberto Silva Renard en la Historia

En esta obra literaria, Roberto Silva Renard es presentado como un comandante en jefe, tristemente conocido como el ejecutor de la orden de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Este trágico evento ocurrió el 21 de diciembre de 1907 en Iquique, y fue perpetrado contra obreros del salitre y sus familiares, quienes provenían de las oficinas salitreras de las pampas de Tarapacá y estaban en huelga debido a peticiones de mejoras laborales no solucionadas.

6. Interrupción y Fin de la Masacre en la Escuela y la Plaza

La matanza se interrumpe y finaliza gracias a la intervención del religioso Martín Rücker. Horrorizado por la masacre, logró ingresar a la plaza y le rogó de rodillas al general que pusiera fin a aquel horror. Incluso le ofreció su propio pecho si deseaba ver derramar más sangre chilena. Finalmente, el general alzó la mano, ordenando detener el fuego.

7. Reflexión Final: Enseñanzas y Aplicación a la Realidad

Al estar basada y documentada en un hecho histórico real, esta novela conmueve profundamente y genera una mezcla de rebeldía e impotencia ante lo acontecido. Hoy en día, el trabajo es considerado un derecho fundamental, y la lucha por mejores condiciones de vida es completamente legítima, especialmente si consideramos las condiciones inhumanas en las que trabajaban los obreros del salitre.

Es admirable la capacidad de lucha y subsistencia de aquellas personas. Considero que todos los seres humanos nacemos con un espíritu inherente de superación y demanda por mejorar, sin importar nuestra condición social, cultural, política o religiosa. Constantemente luchamos por hacer valer nuestros derechos y aspiramos a una igualdad de oportunidades.

Entradas relacionadas: