Masas neutras de maura

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

intentos de rexeneracionismo En 1906, se da la primera quiebra del sistema de la Restauración, que hacía retroceder el poder civil frente al militar. Una de las preocupaciones del régimen de la Restauración fue terminar con la presencia activa de los militares en la vida política. El gobierno largo de Antonio Maura El nuevo gobierno de Maura intentó realizar una reforma impulsada por los conservadores. Maura proyecto la regeneración del sistema mediante la realización de reformas desde el poder, con el apoyo social de las “masas neutras”. Con su ayuda pretendía configurar un Estado fuerte. Su objetivo, revitalizar la política con una reforma del gobierno local y de las leyes electorales. Para ello creó su Ley de Reforma de la Administración Local, la cuál era el primer paso para terminar con el caciquismo, pero no se llegó a aprobar. Aunque se crearon “La ley electoral” y “la ley de reforma municipal” que hicieron más difícil el fraude electoral. Se dio un impulso a la política social, con lo que se intentó mejorar algunos aspectos de los obreros. Además, la economía sufríó medidas intervencionistas. Caída de Maura Tras el desastre del 98 y la pérdida de los últimos territorios coloniales, España se orientó hacia el Norte de África, donde se introdujo en el reparto de zonas de influencia entre los países europeos. Para asegurar Melilla, fue necesaria una fuerte presencia española militar. Cuando salían tropas hacía Marruecos, se inició una revuelta, la “semana trágica”, tras la cual se formó un comité de huelga, donde posteriormente se daría una huelga general el día 26. Fue entonces cuando la gente se rebeló en contra de la Iglesia, y se declaró el estado de guerra. La revuelta terminó con heridos y muertos, por mano del Gobierno. La represión posterior fue durísima, y se constituyó un bloque de izquierdas de oposición a Maura para exigir su dimisión. Para ello, la alianza de los liberales con los partidos “no dinásticos” supónía la ruptura del Pacto del Pardo y del turno Pacífico. Alfonso XIII disolvía las Cortes y traspasó el Gobierno a los liberales. Canalejas y el reformismo liberal Tras morir Sagasta, fue José Canalejas (liberalismo) el que formó gobierno e intentó llevar a cabo un programa regeneracionista para conseguir el apoyo de la clase obrera. (1910). Una de sus acciones a destacar fue limitar el poder de la Iglesia, creando la “Ley del Candado”, para poder controlarlo. Canalejas fracasó intentando implantar el regeneracionismo y fue asesinado en 1912. La crisis de 1909 fue conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a las clases populares. A ello se uníó una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas: sectores urbanos de Barcelona quedaron aislados mediante el levantamiento de barricadas y el conflicto se extendíó a otras ciudades catalanas. Acabó derivando en un motín anticlerical, con el incendio y saqueo de numerosos conventos. El gobierno conservador de Maura reprimíó con dureza el conflicto.Todos estos acontecimientos obligaron a la dimisión de Antonio Maura, que fue sustituido por Eduardo Dato.La crisis de 1917 Tras morir Canalejas, los partidos dinásticos cayeron y por tanto los políticos debían su poder más al rey que al electorado. La neutralidad durante la 1ªGuerra Mundial (1914-1918) Esta neutralidad dio paso a un favorable despegue de la economía española ya que las potencias en conflicto tenían necesidad de artículos alimenticios de primera necesidad. España se los proporcionaba, y por tanto el comercio exterior paso a ser muy favorable a la economía. Pero esta etapa fue mal aprovechada y debido a la falta de alimentos en España, se produjeron grandes tensiones sociales. La revolución militar A causa del trato que recibían los oficiales de Marruecos, los oficiales de la Península reclamaron: un criterio de ascenso basado en la antigüedad, aumento de sueldo y más respeto al Ejército. Al final, el Gobierno cedíó con la Ley del Ejército (1918), dando ascensos y aumentos de sueldo. La revolución Burguesa Como consecuencia de una de las frecuentes crisis políticas, Dato cerró las Cortes en 02-1917. Posteriormente la Asamblea de Parlamentarios (formada por catalanes) pide convocatoria de Cortes Constituyentes. Dato se niega y tras reunirse dos veces más y entrevistarse con el rey, los parlamentarios catalanes pasan a ser hombres de gobierno, integrándose en el Gobierno Central. La revolución Obrera Debido a la neutralidad en la 1ªG.M, muchos se hundieron en la miseria. La demanda exterior hacía que en España faltasen productos básicos, que hubiese subidas de precios… esto hizo aumentar la tensión social y que el sindicalismo se radicalizase. La crisis crecíó con la convocatoria de una huelga general, que tenía el apoyo de UGT, CNT, PSOE y de algunos sectores republicanos. Los huelguistas se enfrentaron al Ejército, con lo que hubo muertos y heridos en Madrid, Barcelona… Así, la colaboración del Ejército con el Gobierno en la represión había salvado a la monarquía y se había convertido en un elemento imprescindible para mantener el sistema. La burguésía catalana da marcha atrás y como consecuencia de la crisis de 1917 el movimiento obrero se radicaliza. El problema de Marruecos La ocupación española de Marruecos, resultaba muy poco rentable, y, además, las conocedoras del terreno arremetían contra los ocupantes españoles en cuanto podían. Posteriormente las tropas españolas tuvieron que huir hasta Melilla sufriendo 12.000 bajas. Todo se plasmó en el “Informe Picasso”. La oligarquía en el poder y el monarca buscaron la salvación del Ejército, pero en la noche del 12 al 13-09-1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un pronunciamiento en Barcelona, declarando estado de guerra y suspendiendo la constitución de 1876. El rey sanciónó el golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Directorio, que gobernó el país durante los próximos siete años.

Entradas relacionadas: