Materia Caballeresca: Origen, Evolución y Tradición en la Literatura Medieval
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Materia Caballeresca: Origen y Evolución (Siglos XII - XIII)
La Doble Revolución del Siglo XII
El siglo XII fue testigo de una profunda transformación en Europa, marcada por un notable aumento demográfico, un incremento en la economía, el nacimiento de las ciudades, un importante avance científico y un cambio artístico significativo. Este periodo, que abarca tanto la Alta como la Baja Edad Media, también presenció una revolución en el ámbito literario.
El Surgimiento de la Novela Cortesana
En las cortes europeas, especialmente en Normandía y Aquitania, se gestó un nuevo género literario: la novela cortesana, también conocida como "Roman Courtois". Leonor de Aquitania, tras su matrimonio con Luis VII de Francia y posteriormente con el rey de Inglaterra, se convirtió, junto con su hija, en una importante mecenas de las artes, incluyendo a Chrétien de Troyes, figura clave en el desarrollo de este género.
Épica vs. Roman Courtois
La novela cortesana se diferencia de la épica en varios aspectos:
- Formal: La épica era un espectáculo recitado y escuchado, mientras que el "Roman" se leía de forma individual e interiorizada, lo que afectaba la narratividad.
- Temática: La épica se centraba en gestas y hazañas históricas, como el asalto a un castillo. El "Roman", en cambio, exploraba la aventura, a menudo sin una motivación histórica clara, situando al caballero en un mundo de fantasía.
- Representatividad vs. Individualidad: El héroe épico era rudo, sencillo y representaba valores colectivos, con poca complejidad psicológica. El héroe del "Roman" era más individualizado, buscaba su propia personalidad, y la trama a menudo tenía un carácter educativo y amoroso, con mayor presencia de personajes femeninos con descripciones psicológicas detalladas.
Tzvetan Todorov, en su obra "Introducción a la literatura fantástica", distingue entre lo maravilloso (sobrenatural), lo fantástico (vacilación ante lo sobrenatural) y lo insólito (aparentemente irreal, pero con explicación natural). Estos conceptos son relevantes para entender la evolución del "Roman".
Chrétien de Troyes y la Creación de la Novela Artúrica
Chrétien de Troyes es considerado el creador de la novela artúrica. Según Carlos García Gual, el origen de esta tradición se encuentra en la falsificación histórica de Geoffrey de Monmouth en su "Historia Regum Britanniae", donde narra la leyenda de un rey céltico cristiano que luchó contra los sajones. Robert Wace poetizó parte de esta obra en el "Roman de Brut". Estas obras tenían la intención de apoyar a Enrique I y Enrique II.
Obras destacadas de Chrétien de Troyes:
- Erec y Enide: Explora la armonía entre el amor y la guerra, con la "recreantise" caballeresca de Enide.
- Yvain: Se centra en la "recreantise" guerrera.
- Cligès: Introduce el tema del adulterio y el matrimonio legal, con una estructura cerrada que exalta el amor matrimonial.
- Lancelot: Narra la historia de un caballero perdidamente enamorado que parte tras Ginebra.
- Perceval: Comienza en la corte de Arturo y muestra un giro espiritual y una evolución psicológica del personaje, conectando con la tradición cristiana de la búsqueda.
La Tradición Novelesca en Castellano
La tradición novelesca en castellano se puede dividir en tres materias principales:
1. Materia de Bretaña
Influenciada por la materia homérica, se desarrolla en la época de Alfonso X. Incluye el mundo artúrico, desde Monmouth hasta románticos como Thomas Malory y su obra "La Morte d'Arthur".
2. Materia Clásica o de Roma
Recopila leyendas mitológicas grecorromanas, como el "Roman de Tebas", "Eneas" y "Troya". Pretendía la recuperación y medievalización de estos relatos.
3. Otras Materias
Incluye la materia carolingia, centrada en Carlomagno, con breves fragmentos que se convierten en novela accesible. También abarca la hagiografía, la submateria sentimental y la de aventuras.