Material y procedimientos de salvamento acuático
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Botiquín
Resucitador anual con reservorio de oxígeno, botella de oxígeno de 3 litros y 180 bar, cargada y provista de caudalímetro y manorreductor, mascarilla de reanimación transparente y adaptable, cánulas de Guedel (1,3,5), camilla de tijera, collarín cervical rígido multitalla, materiales de cura: gasas, agua oxigenada, algodón, apósitos estériles, férulas hinchables, povidona yodada al 10%, vendas elásticas, esparadrapo, tijeras y pinzas, guantes desechables, manta térmica, suero fisiológico y jeringas, compresor de elastómero. En 2010: camilla de tijera o tablero espinal, férulas de inmovilización para extremidades.
Intervención lesiones medulares
Medidas preventivas: concienciar, prohibir, señalizar, preparar, dotar materiales. Protocolo de intervención: detección, activar plan de emergencia, entrada al agua rápida y sin turbulencias, técnica del torno: inmovilizar, rapidez y seguridad, comprobar conciencia y respiración, transferencia al tablero e inmovilización, extracción, valoración primaria y secundaria: comprobar vía aérea y control cervical, respiración, circulación, estado neurológico, exposición. Completar sujeción en el tablero, trasladar.
Material de salvamento
Material de autoprotección: vestuario. Material de alcance: pértiga, aro salvavidas con cuerda, bolsa de rescate. Material de rescate: tubo de rescate, aro salvavidas, lata. Material de apoyo: aletas, prismáticos, carrete, silbatos, gafas y tubo. Material de inmovilización y extracción: collarín cervical, inmovilizador de cabeza, tablero espinal.
Secuencia de actuación en salvamento acuático
Percepción del problema: elementos esenciales: amplitud visual, valoración óptico-motora, agudeza visual, percepción del movimiento, calidad perceptiva. Análisis de la situación: análisis correcto > decisiones más apropiadas > facilita actuación. Toma de decisión: rapidez + acierto > éxito. Ejecutar las acciones elegidas, evaluación final: mejorar y eliminar deficiencias posiblemente cometidas.
Principios generales de salvamento
- Prevención: encaminada a usuarios, encaminada a socorrista.
- Vigilancia: zonas de responsabilidad: primaria, secundaria, terciaria.
- Principios básicos de cobertura: periodo básico de cobertura, zonas de responsabilidad, vigilancia continuada, técnicas de vigilancia.
- Tipos de vigilancia: activa: dinámica, estática. Vigilancia reactiva.
Aspectos a tener en cuenta para una buena vigilancia: fácil acceso, abarcar mayor zona posible, rotación de socorristas, material, condiciones óptimas, vigilar zonas peligrosas, recorridos del sol y reflejo del agua. Control externo, control interno. Presteza: rapidez en las decisiones y acciones, no caer en la precipitación. 1 min - 95, 2 min - 85, 4 - 50 - 5 - 1 más de 5 casos excepcionales. Diagnóstico y actuación: valorar, decidir y actuar, buen diagnóstico - actuación acertada - resultados satisfactorios.