Materiales Aglomerantes en la Construcción: Tipos, Propiedades y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

U4. Articulaciones de los Materiales de Construcción

Materiales Aglomerantes

Los materiales aglomerantes surgen de la necesidad de un material para vincular los elementos pétreos. El objetivo principal es formar estructuras monolíticas y lograr la inmovilidad de las piezas. Estos materiales aglomerantes sirven para amortiguar y, a su vez, mantener unidas las piezas de elevación, ya sean ladrillos o piedras, que constituyen una estructura portante.

Para ello, deben cumplir dos condiciones fundamentales:

  1. Capacidad de Cohesión: Producir la cohesión necesaria para adquirir una resistencia adecuada y soportar cargas.
  2. Capacidad de Adhesión: Desarrollar la suficiente adhesión con los elementos a unir, a efecto de mantenerlos fijos en sus posiciones.

Aglomerantes Reversibles o Irreversibles

La clasificación de los aglomerantes en reversibles o irreversibles se basa en su acción, ya sea física o química, respectivamente. Esto determina si poseen la posibilidad de recuperarse y volver a usarse o no.

Aglomerantes Reversibles

Ejemplos de aglomerantes reversibles son la arcilla y el asfalto. La primera se recupera con agua y el segundo con calor o solventes. Son de uso limitado en la construcción debido a su gran inestabilidad:

  • La arcilla, ante la sequedad, se pulveriza y, ante la humedad, se licúa.
  • El asfalto es difícil de manejar y caro, aunque está presente en la construcción de calzadas e impermeabilizaciones. Los persas lo usaban para levantar paredes de ladrillo debido a su abundancia en el golfo.

Aglomerantes Irreversibles

Como indica su nombre, una vez iniciado el proceso de fraguado, no se puede revertir. Este proceso químico se dispara en presencia de agua, aire y otras condiciones fisicoquímicas determinadas. Los principales aglomerantes irreversibles son el cemento, las cales y el yeso. Todos tienen origen cálcico y se dividen según reaccionen con aire o agua:

  • Aglomerantes Aéreos: Cales aéreas.
  • Aglomerantes Hidráulicos: Cales hidráulicas, cementos y yesos.

Tipos de Aglomerantes Irreversibles

Cales Aéreas

Su uso es muy antiguo, introducido en el país por colonias italianas. En el proceso de elaboración, hay dos etapas: cal viva y cal apagada. Por practicidad, se comercializa la cal apagada para su uso en obra.

Características:

  • Trabajabilidad: Es la preferida para albañilería al detalle por su gran plasticidad.
  • Fraguado: Este proceso lo realiza el dióxido de carbono (CO2) presente en el aire.
  • Estabilidad: Tiene reducida contracción, expansión y resistencia.

Cales Hidráulicas

Fueron descubiertas a principios del siglo XIX, cuando se agregó arcilla a la cal viva en un 20%.

Características:

  • Trabajabilidad: Menor que la cal aérea debido a su menor plasticidad.
  • Fraguado: Fragua en presencia de agua, por lo que puede ser usada en interiores donde no llega el aire.
  • Regulación: Su fabricación y propiedades están reguladas por normas IRAM.

Cemento

Usado en Egipto como resultado de la cocción o calcinación y pulverización de calizas. Su producción depende de un proceso industrial con normas de homogeneización y calidad.

Características:

  • Fraguado: Transición de estado plástico a sólido (aproximadamente 7 horas).
  • Endurecimiento: El material adquiere resistencia de trabajo (aproximadamente 30 días).
  • Variedad: Existen diversos tipos de cementos:
    • De alta resistencia inicial.
    • Blancos para usos estéticos.
    • Aluminosos para aguas saladas.
    • Siderúrgicos o de altos hornos para evitar deformaciones en el fraguado.
    • De albañilería, entre otros.

Yeso

Utilizado para terminaciones, molduras y cielorrasos. Su uso es muy antiguo y se caracteriza por una rápida reacción (aproximadamente 10 minutos).

Características:

  • Se reconoce por su blandura y suavidad.
  • Es muy deteriorable por la acción del agua y la humedad una vez endurecido.

Usos:

  • Confección de objetos de arte, tizas y pasteles.
  • Yesos con gasa para inmovilizar lesiones.
  • En paneles de construcción seca o ladrillones para interiores (roca de yeso).

Entradas relacionadas: