Materiales de Construcción: Conglomerados, Aglomerantes, Áridos y Aditivos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Definiciones de Materiales de Construcción

Conglomerado

Piedra artificial obtenida en frío, usando áridos, conglomerantes y agua, pudiendo llevar también adiciones o aditivos. En función del tamaño de las partículas del árido se dividen en dos grandes grupos: morteros y hormigones.

Aglomerante

Material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por efectos de tipo exclusivamente físicos.

Conglomerante

Material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por efecto de transformaciones químicas en su masa, que originan nuevos compuestos.

Árido

Conjunto de partículas inorgánicas, inertes, con forma y tamaño apropiados para la fabricación de conglomerados y que constituyen su esqueleto resistente.

Adición

Material inorgánico, que puede añadirse al hormigón con objeto de mejorar ciertas propiedades o conseguir propiedades especiales.

Aditivo

Producto que se añade en cantidades menores o iguales al 5% en peso del cemento, antes o durante el amasado.

Mortero

Son mezclas homogéneas de uno o más conglomerantes inorgánicos, arenas y agua.

Hormigón

Mezcla homogénea de uno o más conglomerantes inorgánicos, arenas, agua y gravas.

Pasta

Mezcla de un conglomerante y agua.

Fraguado

Conjunto de procesos físico-químicos de carácter exotérmico, que hace que un conglomerante amasado con agua adquiera consistencia sólida.

Áridos: Granulometría y Designación

Granulometría

Es la composición en cuanto a tamaño de grano de un árido. De la granulometría dependerá el volumen de huecos del conjunto del árido. Cuanto menor sea ese volumen más compacto será el árido y más resistente y económico será el hormigón. Los áridos de tamaño uniforme son los menos compactos y tienen un mayor volumen de huecos. El análisis granulométrico se realiza cribando el árido por una serie de tamices normalizados, en los cuales cada abertura es doble que la siguiente y mitad que la anterior. La EHE obliga al empleo de los tamices definidos en la UNE EN 933-2:96, estableciendo como serie principal de tamices la formada por los siguientes: 0,063 - 0,125 - 0,250 - 0,500 - 1 - 2 - 4 - 8 - 16 - 31,5 - 63 - 125 mm.

Designación

Se designa según la EHE por su tamaño:

  • Tamaño máximo (D): Mínima abertura de tamiz por el que pasa más del 90% en peso.
  • Tamaño mínimo (d): Máxima abertura del tamiz por el que pasa menos del 10% en peso.

Entradas relacionadas: