Materiales de Construcción Esenciales: Tipos, Propiedades y Usos en Edificación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Materiales Pétreos Naturales
Algunas rocas en su estado natural se utilizan como material de construcción por su dureza y resistencia a la compresión, también por su impermeabilidad o por el aspecto de sus vetas. Las rocas se extraen en grandes bloques de las canteras. Para darles forma, se realizan las siguientes operaciones:
Corte y Desbastado
Para eliminar las irregularidades y dar el tamaño deseado a la pieza. En ocasiones, los bloques se cortan en forma de planchas.
Labrado
Se utiliza en piezas que requieren incluir algún relieve o superficie curva en alguna de sus caras o en la totalidad de la pieza.
Pulido
Las piezas que se utilizan en suelos o encimeras suelen pulirse para que su superficie quede más lisa y brillante.
Rocas Naturales Más Utilizadas
Las rocas más utilizadas como piedra natural son: granito, caliza, mármol y pizarra.
Granito
De origen magmático, formada por minerales de cuarzo, feldespato y mica. Existen diferentes colores (rosado, gris azulado). Es resistente a los agentes atmosféricos. Se utiliza en la formación de muros, pavimentos exteriores, suelos, fachadas y encimeras, entre otros.
Caliza
De origen sedimentario, de color amarillento. Es permeable y puede ser alterada por agentes atmosféricos y sustancias químicas. Se emplea en la realización de muros y columnas, suelos y revestimientos de paredes.
Mármol
De origen metamórfico, puede ser blanco o de colores muy variados con muchos veteados. Se altera en contacto con diversas sustancias químicas. Es ideal para elementos decorativos, suelos, revestimientos de paredes, muebles o encimeras.
Pizarra
De origen metamórfico, con colores oscuros (negros, grises o pardos). Se puede separar en láminas delgadas y es impermeable. Se utiliza para recubrimientos de edificios y pavimentos exteriores.
Materiales Conglomerantes y Bituminosos
El cemento, la cal, el yeso o la escayola son materiales conglomerantes que se obtienen a partir de calizas, arcillas o rocas de yeso. Las rocas que sirven de materia prima se trituran, pasan por un horno que las deshidrata y, por último, se pulverizan. Cuando a los conglomerantes se les añade agua, adquieren una consistencia pastosa, iniciándose una serie de reacciones químicas que provocan su endurecimiento. Por otro lado, también se unen a otros materiales pétreos que se encuentren en contacto (proceso de fraguado). En la construcción también se utilizan materiales bituminosos derivados del petróleo o del carbón, como el betún, el alquitrán o el asfalto.
Tipos de Materiales Conglomerantes y Bituminosos
Yeso y Escayola
Se obtienen de la roca de yeso. Cuando se les añade agua, fraguan en pocos minutos y son muy adherentes. Se estropean con la humedad y producen corrosión en el acero. Se utilizan para formar tabiques interiores, cubrir paredes y molduras.
Cemento
Se elabora a partir de caliza, arcilla y algo de yeso. Es resistente a la intemperie. Si se mezcla con arena y agua, forma el mortero de cemento; su fraguado dura horas. Se emplea para unir ladrillos, paredes, fijar baldosas y azulejos, y para fabricar tejas, tubos y bloques.
Hormigón
Se elabora mezclando cemento con arena, grava y agua. Cuando fragua, tiene una gran resistencia a la compresión. Para mejorar su resistencia, se suelen incluir armaduras de acero, lo que se conoce como hormigón armado. Se utiliza en muros, vigas, pilares y cimientos.
Asfalto
Se obtiene de la destilación del petróleo, siendo impermeable. Se calienta para aumentar su adherencia a la grava en las carreteras. Se usa en pavimentos de carretera y telas asfálticas para impermeabilizar.
Materiales Cerámicos y Vidrio
Los materiales cerámicos se obtienen a partir de arcillas seleccionadas a las que se les añaden otros minerales para modificar sus propiedades. El proceso de elaboración es el siguiente:
Preparación de Pastas
Las materias primas se trituran y se mezclan; se les añade agua y se amasa para obtener una pasta uniforme.
Formación de Piezas
Se utilizan distintos procedimientos como moldeado, prensado o extrusión, dependiendo de la forma que se le quiera dar a la pieza.
Desecación y Cocción
Cuando la pieza está formada, se debe secar para reducir su humedad. En ocasiones, se le aplican esmaltados en la superficie. Después se introduce en hornos que alcanzan temperaturas muy elevadas, logrando así el resultado final.
Los materiales cerámicos poseen una serie de propiedades como: dureza, resistencia a elevadas temperaturas, resistencia química y capacidad aislante eléctrica y térmica. Su principal inconveniente es su fragilidad.