Materiales de Construcción: Maderas, Pinturas, Revestimientos y Defectos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Maderas
Las maderas se pueden clasificar en:
- Resinosas: Comúnmente utilizadas en carpintería.
- Frondosas: Preferidas para la fabricación de muebles.
La resistencia a la compresión es mejor en la dirección de la anisotropía. La resistencia a la compresión y flexión se puede calcular con la fórmula: 3PL/2ab2.
Pinturas
Una pintura se compone de:
- Barniz: Formado por aglutinante, plastificante, disolvente y diluyente.
- Pigmento: Si se añade pigmento al barniz, se obtiene la pintura.
Disolventes
Los disolventes del aglutinante pueden ser:
- Orgánicos: Como la trementina o aguarrás, obtenida por destilación de resinas. Es el más empleado por ser plastificante.
- Minerales: Incluyen agua y derivados de hidrocarburos como el White Spirit, que no es plastificante ni secante. También se encuentran los bencénicos.
- Alcoholes: Como el metílico y el etílico.
Aglutinantes
Los aglutinantes forman una película seca y pueden ser:
- Minerales: Como el yeso y la cal.
- Aceites: Pueden ser de semillas, animales o hidrocarburos.
- Secantes: Como el aceite de linaza.
- Semisecantes: Como los aceites de soja y pescado.
- No secantes: No se emplean en pinturas.
- Resinas: Pueden ser naturales, provenientes de la exudación de coníferas, o artificiales, formadas por moléculas polimerizadas resistentes a agentes químicos y físicos. Ejemplos incluyen resinas epoxi, resinas de silicona (ignífugas e impermeabilizantes) y resinas celulósicas.
- Colas: Animales y vegetales.
Plastificantes
Los plastificantes mejoran la flexibilidad de la pintura. Son líquidos que no deben evaporarse y pueden ser naturales (como los aceites) o artificiales (como la glicerina).
Secantes
Los secantes aceleran la oxidación de los agentes grasos incorporados. Ejemplos incluyen óxidos de plomo, manganeso y cobalto.
Pigmentos
Los pigmentos son sustancias de elevada finura que dan cuerpo, opacidad, coloración y protección a la pintura. Deben tener un alto poder cubriente y ser estables a los agentes externos.
Clasificación de las Pinturas
- Al agua:
- Filmógeno: Como las pinturas de cemento.
- Emulsionado en agua.
- Al temple: Filmógeno de cola con pigmento de yeso o carbonato de calcio.
- Al aceite: Contienen aceites secantes con disolventes de hidrocarburos. Tienen un secado lento, son brillantes y tienden a amarillear.
- Pinturas grasas: Filmógeno de aceite con resinas. Son brillantes en interiores, pero no resistentes a la alcalinidad.
- Pinturas sintéticas: Combinación de aceites y resinas que proporcionan dureza, brillo y resistencia.
- A base de clorocaucho: Resistentes al agua, impermeables y aptas para soportes alcalinos (como piscinas).
- Epoxi: Filmógeno de resina epoxi y catalizador. Ofrecen resistencia química. La variante alquitrán-epoxi es resistente al agua.
- Pinturas de poliuretano: Pueden ser de uno o dos componentes. Son duras, brillantes y resistentes a agentes químicos, pero sensibles al agua y al alcohol. Se utilizan en madera.
- Nitrocelulósicas: Secan rápidamente y se pueden pulir. Se usan en madera y metal exterior.
Revestimientos, Pastas y Revocos
Contienen resinas sintéticas y cargas minerales de hasta 2 mm de grosor, permitiendo relieves.
Revestimientos de Pasta Plástica
Son de capa gruesa con terminados como picado, gotelé y rallado.
Revocos Plásticos
Contienen cargas minerales que destacan con acabados de tiroles, donde los granos arrastrados crean surcos.
Marmolinas
Poseen aglutinantes transparentes y el color proviene de los granos de mármol, que pueden tener hasta 2.5 mm. Saturación del enfoscado, impermeabilidad y duración, aunque retienen polvo.
Pinturas Especiales
- Anticorrosivas: Protegen los metales (antiherrumbre en el caso del hierro) inhibiendo el proceso electroquímico. El espesor de la pintura debe ser estanco, o bien se utilizan productos que se sacrifican. Tipos:
- Bituminosas.
- Grasas: Como el minio, que se sacrifica.
- Con resinas naturales.
- Barnices pelables: Para protección temporal.
- Ignífugas e intumescentes: Forman una capa porosa que detiene la llama.
- De aluminio: Barniz con pasta de aluminio. Es una pintura protectora impermeable, antioxidante y resistente al calor.
- Martelé: Contiene aluminio y crea un dibujo decorativo.
Decapantes
Los decapantes se utilizan para quitar pintura seca. Para pinturas al temple, se mojan y se usan cepillos o lijas. Para pinturas plásticas, se aplica una disolución. Los revestimientos se eliminan por picado. Para pinturas al aceite, se puede usar sosa cáustica o llamas.
Defectos de las Pinturas
Los defectos pueden originarse por el soporte, la pintura o incompatibilidades entre capas.
- Hinchamiento/Ampollas: Causado por un soporte húmedo.
- Resquebrajamiento: Debido a cambios dimensionales del soporte o a la superposición de pinturas distintas.
- Desconchado: Por defectos de adherencia.
- Formación de zonas pulverizadas: Por falta de aceite.
Control de Calidad
El espesor se controla con un peine. La relación práctica (Rp) se calcula como Rp = Rt x fa x fr (los valores prácticos son mayores que los teóricos).