Materiales de Construcción y Plásticos: Propiedades, Clasificación y Procesos Esenciales
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 15,94 KB
Fundamentos de la Tecnología de Materiales
Este documento explora las características, clasificación, propiedades y procesos de obtención de diversos materiales fundamentales en la ingeniería y la construcción, así como una sección dedicada a los plásticos y sus métodos de fabricación.
Clasificación de Materiales de Construcción y Ejemplos
Los materiales de construcción se pueden clasificar en diversas categorías según su origen y composición:
- Pétreos: Materiales derivados de rocas. Ejemplos: mármol, arena.
- Aglutinantes: Sustancias que, al mezclarse con agua, forman una pasta que endurece y une otros materiales. Ejemplos: yeso, cemento.
- Materiales Compuestos: Formados por la unión de dos o más materiales para obtener propiedades mejoradas. Ejemplos: hormigón, asfalto.
- Cerámicos y Vidrios: Materiales inorgánicos no metálicos, obtenidos por cocción a altas temperaturas. Ejemplos: ladrillo, teja.
- Madera: Material orgánico de origen vegetal. Ejemplos: pino, haya.
- Metales: Elementos químicos con alta conductividad térmica y eléctrica. Ejemplos: hierro, acero.
Propiedades Fundamentales de los Materiales
Las propiedades de los materiales determinan su idoneidad para diferentes aplicaciones:
- Densidad: Indica la masa por unidad de volumen de un material. Se relaciona con su ligereza o pesadez.
- Resistencia: Capacidad de un material para soportar fuerzas sin deformarse o romperse. Incluye:
- Resistencia a la compresión: Capacidad de soportar cargas que tienden a aplastarlo.
- Resistencia a la tracción: Capacidad de soportar fuerzas que tienden a estirarlo.
- Resistencia a la corrosión: Capacidad de resistir el deterioro químico o electroquímico.
- Dureza: Capacidad de un material para resistir la penetración, el rayado o la abrasión.
- Fragilidad: Tendencia de un material a fracturarse con poca o ninguna deformación plástica.
- Economía/Costo-efectividad: Relacionado con el costo de producción y adquisición del material, así como su durabilidad y mantenimiento.
Propiedades y Aplicaciones Específicas de Materiales de Construcción
Materiales Pétreos
- Roca Caliza: Propiedad: Permeable al agua. Aplicación: Muros de edificios, fabricación de cemento.
- Mármol: Propiedad: Se puede tallar, tornear o pulir, ofreciendo un acabado estético. Aplicación: Suelos, revestimientos decorativos, esculturas.
- Granito: Propiedad: Varias coloraciones, alta resistencia a la abrasión y compresión. Aplicación: Pavimentos, encimeras, fachadas.
- Pizarra: Propiedad: Estructura laminar, impermeabilidad. Aplicación: Cubiertas de edificios (tejados), revestimientos.
- Áridos (grava, arena): Propiedad: Aportan resistencia y volumen a las mezclas. Aplicación: Componentes esenciales en hormigones y morteros, pavimentos de carreteras.
Materiales Aglutinantes
- Yeso: Propiedad: Abundante, fraguado rápido. Aplicación: Revestimientos interiores, molduras, prefabricados.
- Cemento: Propiedad: Se endurece al reaccionar con el agua (fraguado). Aplicación: Componente principal de hormigones y morteros para suelos, cimentaciones, estructuras.
Materiales Compuestos
- Mortero: Propiedad: Fácil de trabajar y moldear. Aplicación: Recubrimiento de paredes, unión de ladrillos y bloques.
- Hormigón: Propiedad: Duradero, alta resistencia a la compresión. Aplicación: Vigas, pilares, cimentaciones, losas, estructuras en general.
- Mezclas Asfálticas: Propiedad: Impermeables, ligantes. Aplicación: Pavimentos de carreteras, impermeabilización de cubiertas.
Vidrios
- Vidrio Plano: Propiedad: Transparente, rígido, aislante. Aplicación: Ventanas, puertas, elementos decorativos, fachadas.
- Lana de Vidrio: Propiedad: Excelente aislante térmico y acústico. Aplicación: Capas aislantes en muros, techos y suelos.
Cerámicas
- Ladrillos: Propiedad: Duros, resistentes, económicos. Aplicación: Fachadas, muros de carga, tabiquería.
- Tejas: Propiedad: Duras, impermeables, resistentes a la intemperie. Aplicación: Cubiertas de tejados.
- Bovedillas: Propiedad: Ligeras, económicas. Aplicación: Elementos de aligeramiento en forjados (entresuelos).
- Ladrillos Refractarios: Propiedad: Alta resistencia a temperaturas elevadas. Aplicación: Revestimiento de hornos, chimeneas, barbacoas.
- Baldosas y Azulejos: Propiedad: Duros, resistentes al desgaste, decorativos. Aplicación: Revestimiento de suelos y paredes en interiores y exteriores.
- Loza Sanitaria: Propiedad: Dura, no porosa, higiénica. Aplicación: Equipamiento sanitario (lavabos, inodoros, bidés).
Proceso de Obtención de Materiales Pétreos
La obtención de materiales pétreos sigue un proceso general que incluye varias etapas:
- Extracción: Las rocas se arrancan de la corteza terrestre, generalmente mediante voladuras, perforación o maquinaria pesada en canteras.
- Transporte: Las rocas extraídas se trasladan desde la cantera a las plantas de procesamiento o a los puntos de acopio.
- Cortado/Triturado: Los bloques grandes se cortan en tamaños manejables o se trituran para obtener áridos de diferentes granulometrías.
- Acabado y Almacenamiento: Las rocas pueden ser pulidas, talladas o tratadas según su uso final. Posteriormente, se clasifican y almacenan para su distribución.
Proceso de Obtención de Vidrios
La fabricación de vidrio plano, comúnmente mediante el proceso Float, implica los siguientes pasos:
- Mezcla de Materias Primas: Se combinan ingredientes clave como arena de sílice (principal componente), álcalis (sosa, potasa) y óxidos metálicos (para color o propiedades específicas).
- Fusión: La mezcla se introduce en un horno de alta temperatura (aproximadamente 1500°C), donde se funde hasta convertirse en un líquido viscoso.
- Flotación (Proceso Float): El vidrio fundido se vierte sobre una capa de estaño líquido. Debido a su menor densidad, el vidrio flota y se extiende uniformemente, formando una lámina plana y de grosor homogéneo.
- Recocido/Templado: La lámina de vidrio se enfría gradualmente en un horno de recocido para eliminar tensiones internas y aumentar su resistencia, o se somete a un templado para mayor dureza.
- Corte: La lámina de vidrio ya solidificada se corta en las dimensiones deseadas para su comercialización.
Los Plásticos: Definición, Propiedades y Métodos de Fabricación
¿Qué es un Plástico y Cuáles son sus Aplicaciones?
El plástico es un material sintético, generalmente orgánico, caracterizado por su flexibilidad, resistencia, ligereza y su capacidad como aislante eléctrico y térmico. Su versatilidad lo hace indispensable en innumerables sectores. Sus aplicaciones son extremadamente diversas, incluyendo:
- Juguetes y artículos recreativos.
- Botellas y envases para alimentos, bebidas y productos químicos.
- Componentes para la industria automotriz, aeronáutica y de atracciones.
- Materiales para agricultura como invernaderos y sistemas de riego.
- Utensilios de cocina y menaje del hogar.
- Aislamientos eléctricos y térmicos en construcción y electrónica.
- Y muchos otros productos de uso diario e industrial.
Proceso de Formación de los Plásticos: Polimerización
La formación de un plástico implica la unión de pequeñas unidades moleculares llamadas monómeros para crear cadenas largas y complejas denominadas polímeros. Este proceso fundamental se conoce como reacción de polimerización. Dependiendo del tipo de monómeros y las condiciones de reacción, se obtienen polímeros con propiedades muy diversas.
Propiedades Clave de los Plásticos
Los plásticos poseen una combinación única de propiedades que los hacen extremadamente versátiles y útiles en diversas aplicaciones:
- Resistencia Mecánica: Capacidad de soportar fuerzas (tracción, compresión, impacto) sin deformarse o romperse. Varía ampliamente entre los diferentes tipos de plásticos.
- Plasticidad: Habilidad para deformarse permanentemente bajo la acción de una fuerza sin fracturarse, lo que permite moldearlos en formas complejas.
- Combustibilidad: La mayoría de los plásticos son combustibles, aunque existen variantes ignífugas o autoextinguibles desarrolladas para aplicaciones específicas.
- Conductividad Eléctrica y Térmica: Generalmente son malos conductores (excelentes aislantes) de la electricidad y el calor, lo que los hace ideales para cables, carcasas de aparatos electrónicos y aislamientos térmicos.
Clasificación Principal de los Plásticos
Los plásticos se clasifican principalmente en tres categorías, según su comportamiento frente al calor:
- Termoplásticos: Materiales que pueden ser fundidos y remoldeados repetidamente mediante calentamiento y enfriamiento. Son reciclables. Ejemplos: Polietileno de Alta Densidad (HDPE), PET (Tereftalato de Polietileno), PVC (Policloruro de Vinilo), Polipropileno (PP).
- Termoestables: Plásticos que, una vez curados o endurecidos por calor o reacción química, no pueden ser fundidos ni remoldeados. Su estructura molecular forma una red tridimensional irreversible. Ejemplos: Fenoles (PF), resinas epoxi, poliésteres insaturados.
- Elastómeros: Materiales con alta elasticidad que pueden deformarse significativamente bajo tensión y volver a su forma original al liberar la fuerza. Ejemplos: Cauchos (CA) naturales y sintéticos, siliconas, poliuretanos termoplásticos (TPU).
Principales Técnicas de Moldeo de Plásticos
Existen diversas técnicas para dar forma a los plásticos, cada una adecuada para diferentes tipos de productos y volúmenes de producción:
Moldeo por Inyección
Proceso ideal para la producción masiva de piezas complejas y de alta precisión:
- Entrada de Gránulos: Los gránulos de plástico se introducen en un cilindro calefactor.
- Fusión y Avance: Un tornillo sin fin dentro del cilindro calienta, funde y homogeneiza el plástico mientras lo transporta hacia adelante.
- Inyección y Solidificación: El plástico fundido es inyectado a alta presión en un molde frío, donde se solidifica rápidamente adquiriendo la forma deseada.
- Expulsión: El molde se abre y la pieza solidificada es expulsada.
Extrusión
Utilizado para producir perfiles continuos, como tubos, láminas o cables:
- Entrada de Gránulos: Los gránulos de plástico entran en un cilindro calefactor.
- Fusión y Presión: Un tornillo sin fin dentro del cilindro calienta, funde y presiona el plástico.
- Moldeado por Boquilla: El plástico fundido es forzado a pasar a través de una boquilla con una forma específica, que moldea el material en un perfil continuo.
- Enfriamiento: El perfil extruido se enfría y solidifica a medida que avanza.
Moldeo por Soplado
Técnica empleada para fabricar objetos huecos, como botellas y envases:
- Calentamiento de Preforma: Una preforma plástica (un tubo o parison) se calienta hasta alcanzar la temperatura de moldeo.
- Introducción en Molde: La preforma caliente se introduce en un molde hueco con la forma final del producto.
- Insuflado de Aire: Se insufla aire a presión dentro de la preforma, expandiendo el plástico hasta que se ajusta a las paredes internas del molde.
- Enfriamiento y Expulsión: El plástico se enfría, solidifica y la pieza es expulsada al abrir el molde.
Laminado
Proceso para la fabricación de películas o láminas delgadas de plástico:
- Fusión y Extrusión: El plástico se funde y se extruye en forma de lámina gruesa.
- Paso por Rodillos: La lámina caliente pasa entre una serie de rodillos giratorios que la prensan y estiran, reduciendo su grosor y dándole un acabado liso.
- Enfriamiento y Recogida: El plástico se enfría y solidifica, obteniéndose películas o láminas muy finas que se enrollan para su almacenamiento.
Hilado
Método utilizado para obtener fibras y filamentos plásticos:
- Fusión del Polímero: El polímero se funde (o se disuelve en un solvente para hilado en húmedo o en seco).
- Extrusión por Hileras: El polímero fundido es forzado a pasar a través de una boquilla con múltiples orificios muy pequeños (hilera).
- Enfriamiento y Solidificación: Los finos hilos resultantes se enfrían rápidamente mediante un chorro de aire o un baño de líquido, solidificándose y formando fibras continuas.
Moldeo por Compresión
Técnica común para plásticos termoestables y piezas de gran tamaño:
- Colocación de Material: Una cantidad predeterminada de material plástico (en polvo, gránulos o preforma) se coloca en la cavidad inferior de un molde caliente.
- Aplicación de Presión y Calor: El molde se cierra y se aplica alta presión y calor, lo que hace que el plástico se funda y fluya, llenando completamente la cavidad del molde.
- Curado y Expulsión: El material se cura (endurece) bajo calor y presión, y la pieza solidificada es expulsada del molde.
Moldeo al Vacío (Termoformado)
Proceso para dar forma a láminas termoplásticas precalentadas:
- Calentamiento de Lámina: Una lámina de plástico termoplástico se calienta hasta que se vuelve flexible y maleable.
- Colocación sobre Molde: La lámina caliente se coloca sobre un molde con la forma deseada.
- Aplicación de Vacío: Se aplica vacío por debajo de la lámina, succionando el aire entre la lámina y el molde.
- Moldeado por Presión Atmosférica: La presión atmosférica empuja la lámina flexible contra la superficie del molde, haciendo que adquiera su forma.
- Enfriamiento y Recorte: El plástico se enfría y solidifica, y la pieza se recorta para eliminar el exceso de material.