Materiales de Construcción: Tejas, Mortero y Hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Tejas

  • Teja curva o teja árabe: Se colocan de forma contrapeada, de tal forma que una hace de teja canal (parte estrecha abajo) y la otra hace de cobija (parte ancha abajo). Se diferencia de la romana en que esta última era más poligonal. Son de forma troncocónica. Pueden estar sujetas por mortero no muy rico y sobre una superficie de impermeabilización. Este tipo de cubierta necesita un mantenimiento determinado, invirtiéndose más en impermeabilización por si se atasca la teja canal. Este tipo de teja se origina por extrusión, siendo más económica que las tejas originadas por moldeo.
  • Teja plana: Imitan la pizarra y tienen forma de losetas. Para evitar el uso de mortero, se moldean para encajarse unas sobre otras. Son más pesadas y casi no hay huecos entre tejas. Un tipo sería la teja bicanal o teja alicantina, y otro ejemplo es la teja moneo. Estas tejas se originan por moldeo, siendo más complejas y caras de fabricar, pero se mantienen mejor, no necesitan demasiado mantenimiento y se sujetan mejor, a veces con rastreles, evitando el uso de mortero.
  • Teja mixta: Teja moldeada que se coloca con los mismos criterios que las tejas planas. Son más pesadas y tienen una colocación similar. Una única teja proporciona el canal y la cobija, como en las tejas árabes. Su apariencia es similar a la de la curva.

Mortero

Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua, que sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fábrica y para revestirlos con enlucidos o revocos.

Los morteros se denominan según el aglomerante utilizado: morteros de yeso, de cal o de cemento. Sus usos incluyen recibidos y revestimientos: enfoscados (estéticamente brutos) y revocos (estéticos).

Normas: CTE-SE-F (Código técnico)

Hormigón

El hormigón es una mezcla íntima y homogénea de áridos finos, áridos gruesos, un aglomerante y agua en las debidas proporciones para que fragüe y endurezca. En el momento de su amasado, pueden añadirse otros productos o materiales para mejorar algunas de sus características determinadas.

Usos: elementos constructivos y estructurales (usos de encofrados para moldear su forma).

Normas: EHE

El hormigón empleado para el relleno de huecos de la fábrica armada se caracteriza, a efectos de cálculo, por los valores de fck (resistencia característica a compresión o de proyecto) y de fcvk (resistencia característica a corte). En los hormigones estructurales, la resistencia de proyecto fck no será inferior a 20 N/mm² en hormigones en masa, ni a 25 N/mm² en hormigones armados o pretensados.

El tamaño máximo del árido no será mayor que 10 mm cuando el hormigón rellene huecos de dimensión no menor que 50 mm, o cuando el recubrimiento de las armaduras esté entre 15 y 25 mm. No será mayor que 20 mm cuando el hormigón rellene huecos de dimensión no menor que 100 mm o cuando el recubrimiento de la armadura no sea menor que 25 mm. No pueden quedar coqueras (burbujas de aire) dentro de la masa de hormigón y se comprime de tal forma que se eliminen.

Consistencia: Para designar el estado de esa masa de hormigón (seca, plástica, blanda, fluida, líquida) se comprueba mediante el ensayo con el cono de Abrams y a lo que desciende por deformación al quitarlo.

Ambiente: Se define por distintos entornos dentro de los cuales se puede producir la corrosión o la deterioración de las armaduras.

Entradas relacionadas: