Materiales en Contacto con Alimentos: Implicaciones para la Salud Pública y Nuevas Regulaciones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Materiales en Contacto con los Alimentos: Implicaciones en la Salud Pública
Los materiales en contacto con los alimentos pueden ser una fuente potencial de transmisión de contaminantes a los alimentos, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores. Además, pueden liberar sustancias que contaminen organolépticamente los alimentos o modifiquen su composición de manera inaceptable.
La migración de contaminantes presentes en los materiales en contacto con los alimentos es un problema creciente, como lo demuestra el número de notificaciones emitidas a través de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF). En 2005, se registraron 125 notificaciones relacionadas con este problema.
Problemática de Migración de Contaminantes
Las notificaciones de la RASFF revelan las siguientes problemáticas principales:
- Aminas aromáticas primarias en materiales plásticos.
- Migración de plomo desde envases de cerámica.
- Migración de metales pesados desde recipientes metálicos.
La posibilidad de nuevas migraciones siempre está presente. Un ejemplo de ello es el caso reportado en 2005 sobre la migración de isopropiltioxantona (ITX), un fotoiniciador utilizado en la tinta de impresión de envases tipo brick.
Regulación de Materiales en Contacto con Alimentos en la UE
La Unión Europea ha establecido una amplia regulación general y específica (por tipo de producto) para los materiales en contacto con los alimentos.
La publicación del Reglamento 1935/2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se derogan las Directivas 80/590/CEE y 89/109/CEE, ha simplificado la regulación general.
Aspectos Destacados del Reglamento 1935/2004
Los aspectos más relevantes que deben cumplir estos materiales son:
- Inercia: Cualquier material u objeto destinado a entrar en contacto directo o indirecto con los alimentos debe ser lo suficientemente inerte para evitar la transferencia de sustancias que puedan poner en peligro la salud humana, modificar inaceptablemente la composición de los alimentos o alterar sus características organolépticas.
- Lista de Sustancias Autorizadas: Se puede aprobar una lista de sustancias autorizadas para la fabricación de estos materiales y objetos, estableciendo límites específicos para la migración de ciertos componentes o grupos de componentes a los alimentos.
- Procedimiento de Autorización: Si se desea obtener una autorización para una sustancia no incluida en la lista, se debe presentar una solicitud que será evaluada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
- Etiquetado: Los materiales deben estar debidamente etiquetados.
- Declaración de Conformidad: Los materiales deben ir acompañados de una declaración por escrito que certifique su conformidad con las normas aplicables.
- Trazabilidad: Se debe garantizar la trazabilidad de los materiales y objetos en todas las etapas de la cadena alimentaria para facilitar el control, la retirada de productos defectuosos, la información a los consumidores y la atribución de responsabilidades.
Hacia un Futuro de Envases Inteligentes y Activos
La aprobación de esta nueva regulación también sienta las bases para la transición de los envases convencionales a los envases inteligentes o activos. Estos nuevos envases no solo protegen los alimentos, sino también al consumidor. Esta revolución en la industria alimentaria requiere una adecuada información y formación del consumidor sobre el manejo, uso y comprensión de estos nuevos productos, que pueden advertir sobre la ruptura de la cadena de frío, la frescura o la descomposición de los alimentos.