Materiales Dentales Esenciales: Propiedades, Aplicaciones y Clasificación Odontológica
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Materiales Dentales Esenciales: Propiedades, Aplicaciones y Clasificación Odontológica
Materiales de Impresión
Características y Propiedades
- Precisión: Deben reproducir de forma exacta la forma, los detalles y las dimensiones de las arcadas.
- Estabilidad Dimensional: Deben conservar la precisión durante un largo tiempo. Para evitar modificaciones, el vaciado se realiza inmediatamente después de la impresión.
- Fácil Manejo: Es importante que tengan un tiempo de trabajo amplio para permitir su preparación, colocación y penetración en todas las zonas de la arcada.
- Propiedades Organolépticas: Es recomendable que posean un color y sabor agradables para disminuir el rechazo del paciente.
Materiales de Vaciado
Características y Propiedades
- Precisión: Deben reproducir de forma exacta la forma, los detalles y las dimensiones de las arcadas.
- Estabilidad Dimensional: Deben conservar su forma durante un largo tiempo para que el protésico pueda realizar una prótesis exacta.
- Tenacidad: Resistentes a la fractura para evitar que el modelo se rompa durante los traslados al laboratorio.
- Dureza: Resistentes a la abrasión para evitar que el modelo sufra modificaciones en los detalles de su superficie.
Amalgama de Plata
Preparación
- Presentación: Cápsula monodosis.
- Equipamiento: Vibradora de amalgama, vaso dappen, pinza acodada, portaamalgamas.
- Técnica:
- Enchufar y encender la vibradora.
- Ajustar el temporizador a 5 segundos.
- Colocar la cápsula en la vibradora.
- Batir la amalgama.
- Retirar la cápsula con amalgama y verterla en el vaso dappen.
- Retirar el plástico con pinza y desecharlo en la cápsula.
- Recoger la amalgama batida con el portaamalgamas.
- Entregar en pequeñas porciones al dentista.
- Verter la amalgama sobrante en la cápsula y cerrarla.
Composites Dentales
Características y Propiedades
- Sensibilidad a la Abrasión: Se desgastan por pérdida de la matriz, lo que también provoca la pérdida de los cristales.
- Inestabilidad Dimensional:
- Se contraen al polimerizar, por lo que deben añadirse poco a poco y polimerizar cada porción.
- Posteriormente, se expanden por absorción de agua y cambios de temperatura.
- Cambio de Color: Pueden cambiar de color con el tiempo debido a reacciones internas o por interacción con colorantes de alimentos.
- Biocompatibilidad: En casos aislados, puede existir cierta toxicidad pulpar.
- Capacidad de Pulido: Lo que puede prevenir la pigmentación y los depósitos de placa.
Criterios de Clasificación
- Según el Tamaño de las Partículas del Relleno:
- Macrorrelleno: Partículas grandes, lo que los hace poco elásticos y resistentes al desgaste.
- Microrrelleno: Partículas pequeñas, lo que los hace estéticos, pero pierden partículas con facilidad.
- Híbrido: Mezcla de partículas grandes y pequeñas.
- Según el Tiempo de Polimerización:
- Fotopolimerizables: Fraguan al activar la reacción con luz de longitud de onda azul producida por una lámpara homogénea.
- Autopolimerizables: Son dos pastas que se unen y no necesitan nada para fraguar.
Protectores del Complejo Dentinopulpar
Estos materiales son esenciales para la protección de la dentina y la pulpa. Incluyen:
- Bases cavitarias y barnices
- Cementos para prótesis fijas
- Obturaciones provisionales
- Adhesivos dentinarios
- Preparadores del complejo dentinopulpar
Bases Cavitarias y Barnices
Son sustancias químicas que se colocan en el fondo de las cavidades profundas resultantes de la eliminación de caries. Se sitúan debajo del material de obturación para proporcionar aislamiento mecánico, químico y térmico a la dentina y la pulpa. Ejemplos: ionómero de vidrio, óxido de zinc eugenol.
Ionomero de Vidrio
- Propiedades:
- Libera flúor.
- Muy sensible a la humedad (requiere uso de dique).
- Se adhiere muy bien al esmalte y la dentina.
- Aplicaciones: Base cavitaria, obturación estética, cemento para prótesis fija.
- Manipulación:
- Presentación: Polvo + líquido.
- Instrumental: Espátula, loseta de vidrio.
Cementos para Prótesis Fijas
Son sustancias químicas que se colocan entre el remanente dental, una vez tallado, y el sustituto artificial del diente. Sirven para aislar el interior del diente y adherir de forma definitiva la prótesis al remanente dental. Ejemplos: fosfato de zinc, ionómero de vidrio.
Fosfato de Zinc
- Propiedades:
- Resistente a la compresión, pero no a la tracción.
- Alta solubilidad.
- Produce una reacción exotérmica al fraguar, lo que puede dañar la pulpa.
- Aplicaciones: Cemento para prótesis fija.
- Manipulación:
- Presentación: Polvo + líquido.
- Instrumental: Espátula, loseta de vidrio.