Materiales no fibrosos en la fabricación de papel
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
2. Cargas y pigmentos
Son los materiales no fibrosos. Son productos similares pero con una granulometría diferente. Las cargas se añaden en la masa, los más usados son el caolín, el talco, el carbonato cálcico y el sulfato cálcico y aportan al papel tanto características positivas como negativas.
Los pigmentos son el componente principal de la salsa de estuco y tienen una granulometría inferior a las cargas (2 micras), dan al papel una gran microporosidad. Estos estucos llevan dos o tres pigmentos diferentes:
Caolín
Es el más usado es un silicato de aluminio. Tiene forma de placas hexagonales por lo que proporciona al papel una superficie muy brillante al calandrar así como una estructura muy cerrada.
Carbonato cálcico
Es atacado por los ácidos tiene una finura elevada y un gran poder cubriente por lo que nos permite fabricar papeles muy opacos; el brillo es muy inferior al caolín por lo que se emplea mayoritariamente en papeles mates.
Blanco satino
Es una mezcla entre sulfato de aluminio e hidróxido cálcico. Tiene forma de agujas y se obtienen papeles de gran microporosidad.
Talco
Se usa poco porque tiene que molerse mucho, es un silicato de magnesio, produce un buen brillo.
Dióxido de titanio
También se usa poco porque es muy caro, proporciona papeles de una opacidad elevada
Productos de encolado
La función del encolado es la de disminuir la permeabilidad al agua del papel.
Encolado en medio ácido, utiliza colofonia y sulfato de aluminio para que precipite ésta. Hace que el pH sea ácido, la cantidad de ambos dependerá del encolado que se quiera conseguir, no es lo mismo un papel para etiquetas de botella recuperables que un papel para escribir. No se puede usar carbonato cálcico en las cargas al ser una base.
Encolado en medio neutro, se utilizan resinas sintéticas, al ser el pH neutro tiene sus ventajas como un menor envejecimiento del papel y un mejor secado de las tintas.
Ligantes de estucado
Se añaden a la salsa de estuco para que los pigmentos queden adheridos al papel. En la cantidad justa, si es en exceso habrá problemas de absorción y si se añade poco, problemas de arrancado. Los más utilizados son el almidón, el látex.
Antiespumantes
Evitan la formación de espuma que crearía problemas en la formación de la hoja, debido a la aparición de burbujas que provocarían la rotura del papel.
Resinas de resistencia en húmedo
La función es mantener la resistencia del papel hasta unos límites cuando se moja, por ejemplo el papel usado en vallas publicitarias o que se usa en etiquetas de botellas.
Blanqueantes ópticos
Aumentan la blancura del papel pudiendo añadirse tanto en masa como en la capa de estuco.