Materiales de Impresión Dental: Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 25,07 KB

T9 MATERIALES DE IMPRESIÓN

Materiales de Impresión No Elásticos (NE)

Yeso parís, godivas, compuestos cinquenólicos, cera para toma de impresión (I) y polímeros para toma de I (fotopolimerizables).

Materiales de Impresión Elásticos (E)

Hidrocoloides (alginato, agar-agar), Elastómeros (polisulfuros (mercaptanos), siliconas por condensación y por adición, polieteres)

YESO PARIS

Fraguado rápido, incómodo y peligroso.

GODIVAS

Material termoplástico, sólido que se ablanda al calentar, muy viscoso (mucocompresivo y no reproduce detalles), coeficiente de expansión térmica alto, mala conductividad térmica, mala estabilidad dimensional, poco tóxico (desinfectar con Hipoclorito). Inconvenientes: el ácido esteárico se pierde disolviéndose en agua caliente o a temperaturas altas, lo que hace a la godiva más frágil y rígida.

COMPUESTOS CINQUENÓLICOS (Óxido de Zinc-Eugenol)

Material rígido, de impresión secundaria. Se mezclan Pasta Base (Óxido de Zinc 87%, aceite vegetal o mineral) y Pasta Reactora (aceite de clavo o Eugenol 12%, resinas o gomas 50%, etc.)

  • TIPO I: dura, más rápida (zonas edéntulas sin retención)
  • TIPO II: blanda ("con poca retención)

Fraguado: hidrólisis del óxido de zinc y la reacción entre hidróxido de zinc y eugenol formando un quelato. Acelerador: dihidracetato de zinc (más soluble que el hidróxido de zinc) y agua. Catalizador activo: ácido acético (aumenta velocidad). Propiedades físico-químicas: mayor tiempo de trabajo sobre loseta fría, una gota de agua acelera la reacción, aceites y ceras también.

ALGINATOS

Hidrocoloides irreversibles, del ácido algínico* (Na y K, insoluble en agua pero se transforma en sal esterica) de alginas. EN POLVO: *, Sulfato de Ca (reactor), Fosfato trisódico (retardador), Óxido de zinc (relleno), Tierra de diatomeas (relleno que no interviene en la gelificación, evita superficie pegajosa), Fluoruro de K y titanio (aceleran fraguado del yeso), Indicador de reacción (mide cambio de color), Saborizantes y colorantes, Desinfectante (amonio cuaternario)

  • TIPO I: gelación 1-2min
  • TIPO II: 2-4min

Tipos: convencionales, con aditivos, cromáticos (indicadores de pH), libres de polvo (con tritanolaminas), con sustancias antisépticas, mejorados con aceite de silicona.

PROPIEDADES de los alginatos:

  1. Cambios dimensionales: imbibición (el gel absorbe agua y aumenta dimensiones) y sinéresis (el gel pierde agua y disminuye dimensiones)
  2. Consistencia: viscosidad liviana y pesada.
  3. Distorsión
  4. Viscosidad: material mucoestático, importante control de la temperatura de gelificación
  5. Temperatura de gelificación: no se modifica cambiando proporción polvo/agua, agua fría la aumenta
  6. Resistencia: mayor que el agar (por su estructura polimérica)

DESVENTAJAS: frágil en surcos profundos, posible desgarro, positivo inmediato, cambios dimensionales, no reproduce detalles. Desinfectarse con Hipoclorito (spray)

AGAR-AGAR (de algas)

Hidrocoloide reversible, viscoelástico, pasa de gel a sol y viceversa.

  • A) Temperatura de gelación: de sol a gel con disminución de temperatura.
  • B) Temperatura de licuefacción: de gel a sol con aumento de temperatura.

Histeresis: retardo entre temperaturas de A y B. //VISCOSIDAD HIDROCOLOIDE: viscosidad de cuerpo liviano, regular o pesado. // Composición: agua 85%, bórax, borato sódico (aumenta resistencia del gel, aumenta B), timol (bactericida)..

DESVENTAJAS: complicada manipulación, requiere estufa o acondicionamiento.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS:

  • Coagulación o floculación: pérdida de elasticidad térmica del sol, favorece formación de fibrillas en estado gel.
  • Pectización: reacción inversa, se desestructuran las fibrillas.
  • Viscosidad.
  • Gelificación a 37º.
  • Presenta Histeresis.
  • Elasticidad (la más alta).

PROPIEDADES BIOLÓGICAS: no tóxico, irritante, alérgico. Lleva fungicidas. Desinfección (puede alterarlo): soluciones de iodoforos, ácido deglutaraldéhido.

Ventajas: usarse en presencia de humedad, No requiere mezcla o batido, Bajo coste, Se puede reutilizar.

Desventajas: Sensible a la técnica de manipulación, Equipamiento especial, Elevada temperatura de preparación, Tiempo de impresión elevado (5 min)

SILICONAS (relleno inerte)

De base ligera o pesada (masilla, para 1º impresión)

SILICONAS POR CONDENSACIÓN

Buenas propiedades elásticas, moderada rigidez, suficiente resistencia, muy hidrofóbicas. Composición:

  • Pasta base (Prepolímero de dimetilpolixilosano como elemento reactivo y Relleno inerte (carbonato de calcio y sílice))
  • Catalizador (Tetraetilsilicato como agente entrecruzador y Octoato de estaño como catalizador)

Fraguado->subproducto: alcohol etílico.

VENTAJAS: más exactas que los polisulfuros, sin olor ni sabor, excelente recuperación a la deformación, resiste desgarro, tiempo de trabajo y polimerización ajustable, resultados económicos, limpieza de trabajo, impresión fácil de realizar, permite técnica doble de impresión.

DESVENTAJAS: tiempo de almacenamiento MUY breve.

SILICONAS POR ADICIÓN

Por grupo vinilo, no se produce subproducto.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: alta elasticidad, moderada rigidez, suficiente resistencia, muy hidrofóbicas, alta capa de agua de energía. Composición:

  • Pasta base: Prepolímero de dimetilpoxilixilosano como elemento reactivo y Relleno inerte (sílice coloidal)
  • Catalizador: Prepolímero de vinilpolixilosano y Ácido cloroplatínico como catalizador.

VENTAJAS: Excelente estabilidad dimensional, Materiales más exactos disponibles, Alta recuperación a la deformación, Olor y sabor buenos, Disponibles en dispositivos de automezcla, Impresión fácil y doble

DESVENTAJAS:

  • Caras
  • Sensibles a la contaminación
  • Liberación de H en la polimerización->vaciado no inmediato (más de 30min)
  • No se puede usar hilo retractor ni el sulfato férrico ni el sulfato de aluminio
  • No usar con guantes de látex
  • Sensibles a cambios de temperatura.

SILICONAS: no simultáneas en la misma boca, campo seco, con cubeta individual o mediante técnica de doble impresión (silicona ligera (detalles) sobre pesada), positivos rápidos (sobre todo la de adición)

PROPIEDADES BIOLÓGICAS: no producen productos nocivos. Desinfectar: glutaraldehído.

SILICONAS: 1º elección en impresiones destinadas a prótesis fijas.

MERCAPTANOS (POLISULFUROS)

Los más antiguos, también se llaman thiocoles, en tubos colapsables (base y catalizador)

Pasta base (Prepolímero de polisulfuro de mercaptano, relleno: Dióxido de titanio, sulfato de zinc o talco) y pasta catalizadora (Dióxido de plomo u otro agente oxidante, Azufre, Aceite inerte parafina o ftalato (plastificantes), Ácido oléico o esteárico (retardadores).

MANIPULACIÓN: sobre placa de vidrio: 3 consistencias: Pesada para cubeta, regular y ligera para jeringa)

T10 ACRÍLICOS

Los más importantes: polimetilmetacrilato. Aplicaciones en odontología: plancha de base o de prueba de prótesis, bases de prótesis, cubetas individuales, modelos para entrenar, dientes en algunas prótesis, reparación de prótesis y recubrimiento estético de puentes y coronas.

TIPOS DE RESINAS ACRÍLICAS

Termo, foto y quimiopolimerizables.

Composición:

  • POLVO: componentes fijos (polimetacrilato de metilo), Iniciador: peróxido de benzoilo.
  • LÍQUIDO (activador de la reacción de polimerización): componentes fijos (monómero de metacrilato de metilo, hidroquinona (inhibidor))

Polimerización: se sintetiza un polímero a partir de monómeros.

TERMOPOLIMERIZABLES

Polimerizan con agua o microondas (10min).

PROPIEDADES MECÁNICAS: baja resistencia a tracción y a compresión, alta resistencia a fatiga, baja resiliencia, baja elasticidad.

PROPIEDADES TÉRMICAS: elevado coeficiente de dilatación térmica, baja conducibilidad térmica

PROPIEDADES QUÍMICAS: estabilidad, insolubilidad en agua

PROPIEDADES ÓPTICAS: buena transparencia y buena estabilidad del color en el tiempo.

Aplicaciones en odontología: bases de prótesis removibles, recubrimiento estético de coronas y puentes sobre todo las de estructura metálica, matriz de dientes artificiales, reparación de puentes y prótesis móviles, pero no mucho, puentes de prueba.

AUTO o QUIMIOPOLIMERIZABLES

Polimerizan sin aporte de calor, composición del polvo igual que las anteriores, a la composición del líquido se le añade promotor (activa la reacción sustituyendo la acción del calor sobre el activador (peróxido de benzoilo)).

FASES DEL FRAGUADO
  1. Fase arenosa o de activación: Masa fluida, brillante. El monómero moja al polímero.
  2. Fase adhesiva o de iniciación: masa plástica y adhesiva. El monómero y el polímero reaccionan químicamente
  3. Fase plástica o de propagación: la masa se satura y pierde brillo. Pierde adhesión (se desprende bien del recipiente donde se ha batido)
  4. Fase final o de terminación: masa cohesiva, rígida. Es exotérmica.

PROPIEDADES MECÁNICAS: dureza Knoop (de valor poco inferior a las termo), resistencia a tracción, compresión, flexión

PROPIEDADES FÍSICAS: estructura idéntica a las termo y solubilidad también, variación de volumen en fase de endurecimiento (valor menor que las termo)

APLICACIONES EN ODONTOLOGÍA: cubetas individuales, bases de prótesis parciales y totales removibles, coronas y puentes de prueba, reparación de prótesis móviles, bases de aparatos ortodónticos, férulas de descarga (bruxismo).

FOTOPOLIMERIZABLES (se polimerizan con luz)

En forma de planchas blandas premezcladas con consistencia arcillosa. Matriz de metacrilato de uretano con un copolímero de acrílico, con microfinos de sílice y un fotoiniciador (peróxido de benzoilo que reaccionando con una amina activa la polimerización). También en jeringuillas predosificadas.

PROPIEDADES MECÁNICAS: mejor resistencia a la compresión, a la usura y a la elasticidad en comparación con las 2 anteriores

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: inferior contracción volumétrica, inferior coeficiente de dilatación térmica, insolubles y absorben agua

PROPIEDADES ÓPTICAS: buena estética y la coloración es estable en el tiempo

APLICACIONES EN ODONTOLOGÍA: recubrimiento estético de coronas e puentes (en caras vestibulares y oclusales estéticas porque reproduce el color natural del diente), reparación de prótesis, realización de bases de prótesis, cubetas individuales: para edéntulos o pacientes con características anatómicas muy especiales, plancha de base o de prueba de prótesis.

PROCEDIMIENTO DE ENMUFLADO

Utilizado para la preparación de prótesis móviles totales o parciales en resina termopolimerizable. Se utilizan contenedores especiales: muflas (de bronce)->3 partes:

  1. Mufla (recipiente donde se coloca el modelo, la plancha de base con cera o de cera y los dientes de acrílico)
  2. Contramufla (anillo que se articula con la mufla)
  3. Tapa que se articula con la contramufla.

...cuando la escayola fragua se aplica barniz separador de escayolas en toda la superficie, excepto en los dientes de acrílico.

T11 RESINAS COMPUESTAS o COMPOSITES

Derivadas de las resinas acrílicas, han reemplazado a los silicatos y a las resinas acrílicas. Uso indirecto en el laboratorio para la realización de dientes artificiales, carillas de puentes y realización de coronas e incrustaciones. Mezcla de 2 materiales: componente principal orgánico ("matriz") y un componente de relleno inorgánico por toda la matriz ("relleno") unidos por un agente acoplante (silanos), y otras sustancias con varias funciones (colorantes, conservantes, inhibidores).

  1. Matriz: 2 zonas funcionales. Ejemplos: a) BIS-GMA (1º matriz de resinas compuestas) rígido, resistente, menor absorción de agua y menor contracción de polimerización, inconveniente: alta viscosidad. Para reducir la viscosidad se le añade UDMA. b) TEGDMA: más actual, baja más la viscosidad mejorando la manipulación.
  2. Partículas de relleno/fase dispersa: suelen ser de sílice, borosilicatos y aluminosilicatos de litio o circonio o también partículas de composite prepolimerizado; este relleno se denomina como "carga del composite" y de él dependen las propiedades físicas y mecánicas. Al añadir RELLENO se consigue: disminuir la contracción, disminuir el coeficiente de expansión térmica, proporcionar radiopacidad, aumentar la dureza y rigidez (cuarzo y sílice o circonio), aumentar la resistencia (silicato de aluminio), refracción de la luz similar a los dientes (se mejora la estética), opacidad similar a los dientes, actividad anticaries (tetrafluoruros para obturaciones y sellados)
  3. PROPIEDADES FÍSICAS MATRIZ+RELLENO: cuanto más pequeña sea la partícula del relleno, mejor pulido y mejor resistencia al desgaste. Cuando existe relleno, la resistencia a la fractura es mayor.
  4. Sistema iniciador de la polimerización de radicales libres que: en composites fotopolimerizables es alfa-dicetona (canforquinona) usada con amina alifática terciaria. En los quimiopolimerizables (auto) es peróxido de benzoilo, usado con amina terciaria aromática.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPOSITES

  • De macrorrelleno (uso para posteriores)
  • De microrrelleno (para anteriores)
  • Híbridos (partículas de diferentes tamaños) mezcla de micro y macro
  • Los de nanopartículas

COMPOSITES según consistencia/viscosidad

  • Empacables o condensables (alta viscosidad).
  • De mediana viscosidad (consistencia standard): suelen ser composites híbridos.
  • De baja viscosidad (fluidas): - relleno inorgánico, alta humectabilidad.

CONTRACCIÓN

Los auto/quimiopolimerizables contraen desde toda la superficie hacia el interior, los fotopolimerizables (más utilizados) desde la base hacia el foco de luz. Para minimizar la contracción, 2 técnicas:

  1. Aplicar capas muy finas y polimerizar capa a capa
  2. Técnica en bisel

ADHESIVO

  • Acondicionador del esmalte o Grabador (ortofosfórico)
  • Resinas hidrofílicas (unión a la dentina poniendo una capa híbrida y formando "tags"; PENTA, HEMA o GPDM)
  • Resinas Hidrofóbicas (BISGMA, la hidrofobia es un inconveniente para la adhesión)
  • Resinas Bifuncionales (mezcla de las dos anteriores)
  • Activadores (encargados de desencadenar la reacción en cascada de polimerización)
  • Relleno inorgánico (no en todos)
  • Disolventes (agua, acetona o etanol)
FORMAS DE ADHESIÓN
  • Modificar el barrillo dentinario para hacerlo más permeable a la resina
  • Eliminar el barrillo
  • Crear una capa híbrida
  • Acondicionador total: se utiliza un ácido débil
  • Adhesiva y también consiguen eliminar total o parcialmente el barrillo.

T12 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS CERAS

  • Intervalo de Fusión: no tienen punto de fusión.
  • Expansión térmica: se expanden con el calor y se contraen con el frío.
  • Módulo de elasticidad y resistencia compresiva: son bajos y dependen de la temperatura.
  • Tensiones residuales: Al enfriar, los átomos y moléculas están más pegadas.
  • Elevada ductibilidad y maleabilidad
  • Escurrimiento: deslizamiento de moléculas unas sobre otras, depende de la temperatura, la fuerza y el tiempo
  • Memoria elástica

ADITIVOS PARA CERA DENTAL

  • Colofonia: residuo sólido de la destilación de la trementina, insoluble en agua, sí en solventes orgánicos.
  • Goma laca: sustancia resinosa producida por algunos insectos, aspecto amarillo oscuro.
  • Estearina: compuesto orgánico de grasas animales, sólido a temperatura ambiente y blanco, fácilmente fusible y combustible. Sirve para aumentar el intervalo de fusión.
  • Dammara: resina natural producida por exudación de plantas indias, más dura que la colofonia pero menos soluble. Para aumentar dureza y resistencia.

Resinas naturales y artificiales (aumentan dureza y resistencia), aceites (aumentan plasticidad) y grasas animales (aumentan intervalo de fusión y por tanto la manipulación)

APLICACIONES EN ODONTOLOGÍA DE LAS CERAS

  • A) Modelado y montaje de dientes artificiales
  • B) Planchas de base
  • C) Patrones de cera para "colados".
  • D) Encerados de estudio.
  • E) Registros intermaxilares
  • D) Rodillos de articulación
  • E) Suplementación de cubetas de impresión
  • G) Otras aplicaciones.

Requisitos de las godivas

  1. Estar exenta de sustancias nocivas o irritantes.
  2. Ser plástica a una temperatura ligeramente superior a la bucal.
  3. Ser rígida a una temperatura igual o ligeramente superior a la bucal.
  4. Endurecer uniformemente sin deformarse.
  5. Susceptible de ser desgastadas o talladas, una vez dura, con instrumentos filosos sin que se deforme.
  6. Presentar un grado de plasticidad capaz de reproducir fielmente los detalles y conservarlos (si es muy plástica no sube).
  7. Debe mantenerse dimensionalmente estable el tiempo suficiente para tallarla o hacer el vaciado.
  8. Que su naturaleza (resistencia) sea tal que al retirar de la boca no se deforme ni fracture.
  9. Presentar superficie libre y brillante al ser pasada por el mechero.
  10. No debe presentar cambios volumétricos de su forma durante la permanencia en boca ni después de la retirada.

Según la temperatura a la cual se plastifica:

  • Baja fusión 45ºC + - 2ºC (blancas y grises)
  • Media 50ºC + - 2ºC (verde)
  • Alta 55ºC + - 2ºC (burdeo).

GUTAPERCHA (disposición trans)

Producto del árbol de la isonandra guta en forma de resina, se procesa con agua y calor. También se obtiene desde el "latex" (árbol Sabonacee). Muy parecida al caucho (disposición cis) químicamente, misma unidad molecular: monómero isopreno.

  • Alfa: mayor grado de flujo (fluidez) y menor adherencia si es a temperatura elevada.
  • Beta: menor grado de flujo y mayor adherencia.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: insoluble en agua, solo en disolventes orgánicos. La acción de la luz o el aire puede oxidarla y la vuelve más quebradiza. DESVENTAJAS: falta de rigidez, carece de adhesividad. En odontología el porcentaje de gutapercha oscila entre 18-22 %. Comportamiento físico diferente: respuesta al calor, elasticidad, capacidad de flujo, porcentaje de deformación, contracción. Buena plasticidad (puede ser inducida por el calor o por el empleo de solventes orgánicos: eucaliptol, mejora el flujo y la adaptación a las paredes del conducto).

PROPIEDADES BIOLÓGICAS: Buena compatibilidad con los tejidos, propiedades antibacterianas, material no reabsorbible, es estable a temperatura corporal, permite ser removida si se quiere sustituir o rehacer.

DESVENTAJAS: su difícil esterilización por calor o medios químicos.

T13: ESCAYOLA DENTAL CLASIFICACIÓN ADA

  • TIPO I. Yeso para impresión (yeso París), en desuso.
  • TIPO II. Yeso para zocalado de modelos y montaje en articulador (escayola "taller ó París").
  • TIPO III. (escayola piedra dental, para hacer modelos)
  • TIPO IV. Yeso piedra de alta resistencia (escayola piedra mejorada)
  • TIPO V. Yeso piedra de muy alta resistencia. El más reciente con una resistencia mayor a la del tipo IV. Necesita menor proporción A/P (agua/polvo).

COMPOSICIÓN

  • HH de sulfato cálcico
  • Terra Alba: da cristalización (fraguado). Puede acelerar la reacción a altas proporciones.
  • Sulfato potásico: disminuye la expansión del fraguado, acelera la velocidad acortando el tiempo de trabajo.
  • Borax: para compensar el efecto indeseable del sulfato potásico, disminuye la velocidad.
  • Pigmentos.
  • Escayola París: partículas beta de HH, porosas, voluminosas e irregulares (relación A/P de 0.45)
  • Escayola Piedra: partículas alfa más pequeñas y compactas (A/P de 0.30)
  • Escayola Piedra Mejorada: de partículas de HH alfa más densas y pequeñas que la anterior (A/P de 0.25)

VARIABLES DE FABRICACIÓN

Proporción de dihidrato, tamaño de las partículas, aditivos.

VARIABLES DE MANIPULACIÓN

  • Relación A/P: Aumentando la cantidad de agua los centros de cristalización se alejan unos de los otros y la reacción de fraguado se hace más lenta.
  • Tiempo de mezcla: aquel que permite que todo el polvo sea mojado uniformemente por el agua.
  • Temperatura de mezcla: al aumentar la temperatura de mezcla, aumenta la velocidad de la reacción y aumenta la solubilidad del HH que tarda más en saturar el agua y precipitar, retardando la reacción. La velocidad de fraguado: no se ve afectada por cambios de temperatura ya que los mecanismos se contrarrestan.

USOS DE LA ESCAYOLA

  • Modelo: Reproducción obtenida a partir de la impresión de los dientes y estructuras anexas, que incluye tejidos duros y blandos.
  • Troquel: Reproducción aislada de un diente obtenida también a partir de la impresión o de la fragmentación controlada del modelo total que permita reintegrar el troquel de nuevo después de su utilización.
  • Articulación de modelos, material de impresión y revestimientos.

T14: CEMENTOS

Un cemento ideal debe:

  • No ser soluble ante los fluidos orales
  • No provocar erosiones
  • Resistencia al choque masticatorio
  • Poseer verdadera adhesión al tejido dentario
  • Adhesión a los materiales metálicos y cerámicos
  • Que no produzcan irritación pulpar
  • Actuar como bases intermedias o protectores dentinopulpares

PRESENTACIÓN

Polvo + líquido en dos frascos, cápsulas predosificadas, pastas en jeringas (fotopolimerizables), jeringas de automezcla (auto o duales)

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

  • Malos conductores térmicos y eléctricos, buenos aislantes
  • Consistencia tras el fraguado debe resistir las tensiones de tracción y las fuerzas oclusales
  • Coeficiente de dilatación-contracción térmica similar a los dientes
  • Mala estética
  • Dureza variable según el tipo
  • Solubilidad, desintegración.

Se les añade flúor para solubilidad

Objetivo: sellar los túbulos dentinarios y disminuir la filtración marginal.

CLASIFICACIÓN

CEMENTO DE OXIFOSFATO DE ZINC

1ª elección para cementado en prótesis metálicas fijas y prótesis metal-cerámica.

Composición:

  • Polvo: óxido de zinc 90% óxido de magnesio 10%
  • Líquido: ácido ortofosfórico 65%
    Agua 35% Fosfato de Al y pigmentos 2.5%

PROPIEDADES: muy buena adaptación mecánica, exotérmicos, muy rápidos (endurecimiento inicial 4-7min), no hay adhesión química, su unión depende de factores físicos, batir según "arte", nada estético.

Entradas relacionadas: