Materiales y Juegos en Educación Física: Un Enfoque Práctico
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Materiales Alternativos e Innovadores en Educación Física
Características y Ventajas
Los materiales alternativos/innovadores en educación física se caracterizan por su seguridad, durabilidad, utilidad, funcionalidad, manejabilidad, estética, facilidad de traslado, mantenimiento y rentabilidad. Su uso presenta numerosas ventajas, como la diversificación de actividades, el desarrollo de la creatividad, una relación más libre entre el alumno y el material, un menor coste económico, el fomento de la coeducación, actitudes medioambientales e interdisciplinariedad.
Desventajas y Tipos
Sin embargo, también existen algunas desventajas, como el tiempo necesario para su construcción, la necesidad de espacios de almacenamiento, la posible reticencia inicial, una mayor supervisión docente y la necesidad de establecer normas de seguridad y funcionamiento.
Dentro de los materiales autoconstruidos, encontramos:
- Materiales inmediatos: Objetos que pueden ser empleados directamente en la realización de actividades, sin requerir apenas transformación.
- Materiales construidos: Requieren cierto trabajo para convertirse en aptos, dando lugar a artilugios de bajo coste que se asemejan a otros ya comercializados.
Juegos en Educación Física
Juegos Populares y Tradicionales
Los juegos populares son actividades recreativas que han ganado amplia aceptación y participación en una comunidad o sociedad. Pueden incluir tanto juegos de mesa como actividades al aire libre.
Los juegos tradicionales son aquellos que han sido transmitidos de generación en generación sin grandes modificaciones en su estructura, reglas y objetivos. A menudo arraigados en la cultura de una región o país, reflejan las costumbres y valores de una sociedad y pueden ir unidos a su folklore y tradiciones.
Juegos Autóctonos
Los juegos autóctonos son originarios y específicos de una cultura indígena o local, de un ámbito geográfico muy concreto. Similares a los tradicionales, se diferencian en que están estrechamente ligados a la identidad y modo de vida de la comunidad que los practica. Suelen tener raíces profundas en la historia y la tradición, y persiguen perpetuar valores, principios o señas de identidad propias de su cultura de base.
Didáctica del Juego Motor
Planificación, Programación e Implementación
El/la docente de educación física debe reflexionar sobre su práctica profesional para adaptar el proceso educativo a las circunstancias y contexto en el que se encuentre. Esto implica planificar, programar e implementar.
Los planteamientos didácticos durante la planificación estarán condicionados por los objetivos del centro, las líneas prioritarias de trabajo, los recursos disponibles, las infraestructuras, las características socioeconómicas, la organización del centro, etc. Todo ello se verá reflejado en el Proyecto Educativo de Centro (PEC).
En la fase de programación, se deberá prestar atención a la tipología del alumnado, la propuesta pedagógica del centro, las sesiones que se llevarán a cabo, la secuenciación, temporalización, etc.
Finalmente, la implementación definirá las unidades de programación y las situaciones de aprendizaje, detallando de forma operativa qué se va a desarrollar en un aula determinada con un grupo de alumnado determinado y cómo se va a abordar el proceso de enseñanza.
El Enfoque en el Juego Motor
La forma en que el/la docente aborde los principios metodológicos, los desarrolle en un contexto determinado utilizando un estilo de enseñanza particular y module los elementos de espacios, tiempos, recursos, actividades, agrupaciones, organización y explicaciones de forma práctica, definirá el planteamiento didáctico. La medida en que todo esto se desarrolle teniendo como foco principal el juego motor es la que definirá de forma explícita la didáctica del juego motor seguida.