Materiales Metálicos y Leñosos para Cerramientos Arquitectónicos: Propiedades y Aplicaciones
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
Materiales Metálicos y Leñosos para Cerramientos
1. Acero
1.1. Elementos para Fachadas
El acero es un material clave para fachadas ligeras. Sus ventajas incluyen: rapidez de colocación, alta calidad, ligereza y durabilidad. Sin embargo, presenta inconvenientes como su coste y el aislamiento. Es importante considerar los siguientes aspectos:
- Resistencia a la abrasión, al choque y a los agentes atmosféricos.
- Posibilidad de coloración.
- Alabeo.
- Durabilidad.
- Permeabilidad al aire y al vapor.
- Resistencia a la putrefacción.
- Facilidad de limpieza.
A) Chapa Vitrificada
Chapa normal decapada, vitrificada y esmaltada. Se coloca sobre superficie lisa o con nervaduras. Es un material durable y resistente.
B) Chapa de Acero Inoxidable
Existen dos aleaciones principales: al cromo y al cromo-níquel. Se lamina, decapa y conforma en frío. Aunque su coste es alto, es más resistente y duradero, compatible con el aluminio, y posee el mismo coeficiente de dilatación que el hormigón.
C) Chapa de Acero Corten
Chapa que se cura de 6 a 24 meses en el lugar del edificio, donde se oxida para obtener su color característico. Su coste es aproximadamente la mitad que el del acero inoxidable, y sus propiedades son casi idénticas, aunque no es compatible con aluminio, cobre y otros metales.
1.2. Elementos para Cubiertas
A) Chapa de Acero Galvanizado
Se distinguen dos tipos: chapa fina (0.6 mm de espesor mínimo) y doble hoja con aislante intermedio. El tratamiento anticorrosivo se presenta en dos variantes:
- Galvanizado: Pasivado mediante proceso de electrogalvanización con capa de zinc anódico.
- Galvanizado con capa de acabado: Añadiendo pintura o recubrimiento.
1.3. Carpinterías
Las carpinterías de acero ofrecen gran competitividad debido a sus propiedades:
- Resistencia al fuego, a los agentes biológicos y a la corrosión.
- Facilidad de montaje.
- Menor sección.
- Buen aspecto.
- Rigidez.
Se distinguen dos tipos:
A) Acero Galvanizado
Sección de 0.8 mm, uniones soldadas, y una capa de zinc donde el galvanizado haya desaparecido. También disponible esmaltado.
B) Acero Inoxidable
Sección de 1.2 mm, uniones soldadas.
2. Aluminio
2.1. Obtención y Propiedades
El aluminio se obtiene mediante el tratamiento de bauxita con NaOH, produciendo alúmina, que luego es reducida por electrólisis a aluminio. Sus propiedades clave son:
- Densidad:
- 2.7 Kg/dm3, tres veces inferior a la del acero.
- Conductividad Térmica:
- 204 W/mºC, tres veces superior a la del acero.
- Rigidez Mecánica:
- 7.000 Kg/mm2, un tercio de la del acero, lo cual puede compensarse aumentando el momento de inercia mediante extrusionado.
- Resistencia Mecánica:
- 6 Kg/mm2, que puede elevarse hasta 20 veces mediante impurezas o aleaciones.
- Mecanizado:
- Es dúctil, blando, con un punto de fusión de 660 ºC.
- Oxidación:
- En contacto con el aire se recubre de óxido. En condiciones adversas, se realiza decapado y pintado.
- Comportamiento Químico:
- Es activo frente a metales alcalinos.
- Aleaciones:
- Se utiliza siempre en combinación con manganeso (Mn), magnesio (Mg) y silicio (Si).
2.2. Aplicaciones
A) Chapas para Fachadas
Láminas finas de aleaciones, disponibles lisas o nervadas. Tipos:
- Esmaltada al Fuego: A 550 ºC.
- Color Natural: Anodizado y acabado mate.
- Color: Anodizado y coloreado.
- Plastificada: Recubierta de vinilo.
- Fundida: Con relieve.
B) Chapas para Cubiertas
Se utilizan de diversas formas:
- Lisas para pendientes entre 5% y 30% sobre forjados o tableros.
- Lisas o conformadas sobre entramado metálico u hormigón.
- Lisas sobre rastreles de madera de pino.
- Conformadas en perfiles.
C) Carpinterías
El precio de las carpinterías de aluminio se sitúa entre el acero galvanizado y el inoxidable. Ofrecen ventajas adicionales como su comportamiento frente a agentes externos, fácil conformado, aislamiento y buen aspecto. Utilizando aleación con 6% de silicio se obtiene el color natural. Los tratamientos anticorrosión incluyen:
- Anodizado.
- Coloreado.
- De Conversión: Película adherente de óxidos y sales.
- Pintura: Lacas de secado al horno o pintados a pie de obra.
El espesor mínimo de los perfiles es de 1.5 mm.
3. Cobre
3.1. Obtención y Propiedades
El cobre se extrae de la calcopirita y se reduce por electrólisis. Sus características principales son:
- Densidad:
- 8.94 Kg/dm3.
- Punto de Fusión:
- 1070 ºC.
- Conductividad:
- 384 W/mºC.
- Durabilidad:
- En atmósfera húmeda se recubre de una capa de carbonato, protectora del metal.
3.2. Aleaciones
A) Bronces
Aleaciones con estaño (Sn) o aluminio (Al), con un porcentaje menor al 32%.
B) Latones
Aleaciones con zinc (Zn), con un porcentaje menor al 45%.
3.3. Chapas para Fachadas o Cubiertas
Su diseño y colocación son similares a los del aluminio y el acero. Presenta los siguientes inconvenientes: alto coste, coloración de otros materiales debido a su capa de oxidación, alto coeficiente de dilatación y agresividad hacia otros metales.
4. Zinc
Se obtiene de la blenda, de la cual se extrae el óxido por tostación. Este se reduce en hornos especiales o por electrólisis. Sus propiedades son:
- Densidad:
- 7.1 Kg/dm3.
- Punto de Fusión:
- 417 ºC.
Se oxida autoprotegiéndose. Es dilatable, forjable, maleable y soldable. Se utiliza para cubiertas con inclinaciones del 5% al 30%. Se emplean chapas de un espesor mínimo de 0.8 mm, instaladas sobre rastreles de madera.
5. Plomo
Se obtiene de la Galena, mediante un procedimiento similar al del Zinc. Se refuerza y endurece en aleación con antimonio (Sb). Sus propiedades son:
- Densidad:
- 11.3 Kg/dm3.
- Punto de Fusión:
- 327 ºC.
Es blando, dilatable, resistente a los agentes atmosféricos, químicamente estable, económico y de fácil aleación. Se utiliza para cubiertas, juntas de dilatación, articulaciones y placas.
6. Madera
6.1. Carpinterías
Para carpinterías, se utilizan perfiles con las siguientes características:
- Peso específico mayor de 450 Kg/m3.
- 12-15% de humedad.
- Desviación máxima de fibras respecto al eje: 1/16.
- Ausencia de alabeos, acebolladuras o ataques de hongos.
Las maderas más utilizadas son las coníferas (pino, abeto) y algunas exóticas. Sus ventajas incluyen resistencia y buen comportamiento térmico. Los inconvenientes son su resistencia al fuego y a la humedad.