Materiales y Métodos de Diseño en Ingeniería Estructural: Propiedades y Aplicaciones
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Materiales de Construcción en Ingeniería Estructural
Madera
- Propiedad clave: Anisotropía en propiedades mecánicas (sus propiedades varían según la dirección en que son examinadas), especialmente en perfiles naturales.
- Permite salvar grandes luces.
- Es un buen aislante térmico y acústico.
- Posee buena resistencia a tracción, compresión y flexión.
- Los nudos disminuyen su resistencia.
- Buena trabajabilidad.
- Sus propiedades mecánicas dependen del contenido de humedad (a mayor humedad, peores condiciones).
Piedra
- Puede ser natural, procesada o artificial.
- Resiste principalmente esfuerzos de compresión.
- Utilizada en estructuras de gran desarrollo volumétrico y elevado peso.
- Excelente capacidad portante.
Acero
- Disponible laminado en caliente o laminado/doblado en frío.
- Material industrial que destaca por su durabilidad, ductilidad y tenacidad.
- Propiedades geométricas y mecánicas certificadas.
- Costo económico alto por unidad de volumen.
- Susceptible a la corrosión, requiere cuidados especiales en ambientes marinos.
- Permite la creación de elementos lineales y planos con gran versatilidad y oferta.
- Comportamiento lineal en el rango de deformaciones elásticas.
- Al añadir carbono, pierde ductilidad pero gana resistencia mecánica (la cantidad de carbono no suele superar el 1%).
Hormigón Armado
- Es anisotrópico cuando contiene armaduras.
- El hormigón posee excelente resistencia a la compresión.
- Las barras de acero le confieren excelente resistencia a la tracción.
- Material heterogéneo que combina las mejores propiedades de la piedra y el acero.
- Gran plasticidad, lo que permite crear prácticamente cualquier geometría.
Elementos Estructurales y su Clasificación
- Elementos lineales: Vigas, columnas, barras de reticulados. Poseen una dimensión predominante (longitud). Pueden tener directriz recta o curva.
- Elementos superficiales: Losas y cáscaras. Poseen dos dimensiones predominantes (superficie). Pueden ser planos o con cualquier tipo de curvatura.
- Elementos volumétricos: No son frecuentes en obras arquitectónicas; se usan como factor estabilizador de cargas.
En esta materia, nos enfocamos en elementos lineales y en estructuras clasificadas por su vector activo, sección activa o altura activa:
- Estructuras de vector activo: Predominan los esfuerzos axiales (ej. reticulados).
- Estructuras de sección activa: Predomina la flexión (ej. vigas de alma llena).
- Estructuras de altura activa: Combinan las características de las dos anteriores.
Métodos de Diseño Estructural
Método LRFD (Load and Resistance Factor Design)
Este método utiliza cargas mayoradas para determinar la solicitación de la estructura y las capacidades resistentes.
Para Estructuras Metálicas:
Para la verificación, se compara la capacidad resistente en términos de los esfuerzos (momento flector, corte, axil, momento torsor) con los peores esfuerzos posibles.
La capacidad resistente depende de:
- El material: Módulo elástico, límite elástico, resistencia máxima.
- La geometría/sección transversal: Área, momento de inercia, radio de giro, etc.
La condición de diseño es: Resistencia requerida < Resistencia de diseño.
Método de Tensiones Admisibles
Para Estructuras de Madera:
Se utilizan combinaciones de carga sin mayorar para determinar las tensiones máximas. Estas se comparan con las tensiones admisibles del material.
La condición de diseño es: Tensión máxima < Tensión admisible.
Este método también depende de la geometría del material.
Comportamiento de Materiales: Diagrama Tensión-Deformación
El diagrama tensión-deformación ilustra el comportamiento de un material bajo carga:
- La línea sube recta hasta un punto que define el límite elástico, donde es válida la Ley de Hooke.
- Después, el "zigzag" representa el límite de fluencia.
- La tensión en el punto más alto de la curva define la resistencia a la tracción.
- La deformación en el punto donde termina la curva define la ductilidad del material.
- El material se deforma plásticamente hasta el punto donde termina la curva.
Por ejemplo, si la tensión es de 420 MPa y la deformación de 0.002, es un diagrama típico de acero. En acero estructural, se espera que la deformación (ε) sea superior a 0.3.