Materiales Pétreos en Construcción: Tipos, Propiedades y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Clasificación y Características de los Materiales Pétreos

  • Los materiales pétreos son materiales inorgánicos, naturales o procesados por el hombre, que derivan de la piedra o poseen una calidad similar, usados exclusivamente en la construcción. Se clasifican en:
    • Pétreos naturales: Extraídos directamente de la naturaleza.
    • Pétreos artificiales: Procesados e industrializados por el hombre, como el vidrio y los cerámicos.
  • Los materiales pétreos se pueden clasificar atendiendo a distintos aspectos, como su composición mineralógica, su procedencia o el tamaño de sus partículas.

Clasificación Según su Naturaleza

  • Ígneos: Compactos, duros y resistentes.
  • Sedimentarios: Abundantes, económicos y fácilmente pulibles.
  • Metamórficos: Lagos, alterados y poco utilizables en su estado natural.

Clasificación Según su Adhesividad con los Ligantes

  • Ácidos: Silíceos, hidrófilos, mala adhesividad.
  • Básicos: Alcalinos, hidrófobos, buena adhesividad.

Clasificación Según su Origen

  • Naturales: Procedentes de yacimientos naturales.
  • Artificiales: Sometidos a un proceso de machaqueo.
  • Sintéticos: Obtenidos mediante medios industriales.

Clasificación Según su Tamaño

  • Árido grueso: Gravas de tamaño superior a 5 mm.
  • Árido fino: Arenas de tamaño inferior a 0.02 mm.

Rocas Ígneas: Formación y Ejemplos

  • Las rocas ígneas se forman cuando el magma se enfría y se solidifica. A continuación, se presentan ejemplos de rocas ígneas formadas bajo la superficie de la corteza terrestre:
  • Granito: Compuesto por cuarzo, feldespato y mica. Es muy abundante en la corteza, presenta tamaños diferentes y resiste los agentes atmosféricos.
    • Uso: Revestimientos, pavimentos, zócalos, encimeras, columnas, escaleras, etc.
  • Basalto: Roca compuesta, abundante en la corteza, de grano fino, oscura y que resiste la acción de los agentes atmosféricos.
    • Uso: Pavimentos, revestimientos, decoración, monumentos, esculturas, etc.
  • Otros ejemplos: Diorita, riolita, pórfido, gabro.

Clases o Grupos de Rocas Ígneas

  • Básicos:
    • Basaltos:
      • Propiedades: Rocas máficas (oscuras), resistencia mecánica, bajo desgaste al pulido, buena adhesividad.
      • Ejemplos: Basalto, andesita, diabasa, ofita, lamprófido y traquita.
    • Gabros: Buen comportamiento mecánico en carreteras, durables y resistentes, relativa escasez, zonificados. Ejemplos: Gabro, diorita, gneis básico.
  • Ácidas:
    • Granitos: Abundantes en la península, pueden presentarse alterados. Ejemplos: Granito, cuarzodiorita, granodiorita.
  • Pórfidos: Textura adecuada para firmes, bajo desgaste al pulimento. Ejemplos: Pórfidos, dacita y riolita.

Otros Materiales Pétreos Comunes

  • Grava: Fragmentos naturales o artificiales de otras rocas, como el granito, caliza, basalto, cuarzo, etc.
    • Uso: Cubrimiento, allanamiento y drenaje del suelo, fabricación de hormigón, etc.
  • Arenisca: Fragmentos naturales o artificiales de otras rocas, como el cuarzo, yeso, coral, feldespato, etc. Almacena humedad.
    • Uso: Fabricación de hormigones, sillería y mampostería.
  • Arcilla: Es la descomposición de rocas que contienen feldespato. En contacto con el agua, aumenta de volumen y se vuelve plástica.
    • Uso: Fabricación de cemento y cerámica.
  • Caliza: Roca compuesta por calcita e impurezas. Los ácidos la atacan fácilmente.
    • Uso: Fabricación de cemento, sillería y mampostería.
  • Otros ejemplos: Tepetate y arenas naturales.
  • Pizarra: Es de grano fino, resistente a la acción de los agentes atmosféricos.
    • Uso: Revestimiento, principalmente de tejados.
  • Mármol: Procede de la caliza, resistente a agentes atmosféricos.
    • Uso: Escultura, encimeras, etc.

Materiales Pétreos Artificiales: Hormigón, Mortero y Vidrio

  • Hormigón: Compuesto por agregado grueso, agregado fino, cemento y agua. Es utilizado para formar elementos de mayor resistencia, como muros ciclópeos.
  • Mortero: Compuesto por agregado fino, cemento y agua. Se usa para cubrir paredes, armados, muros y pulido de pisos. Su resistencia es menor que la del hormigón.
    • Revoque fino: 1 parte de cal, 1/8 de cemento, 2 de arena.
    • Revoque grueso: 1 parte de cal, 1/4 de cemento, 3 de arena.
    • Concreto: 1 parte de cemento, 3 de arena.
    • Adhesivo entre paredes: 1 parte de cal, 1/4 de cemento, 3 de arena.
    • Contrapiso: Cemento, cal, agregado grueso (cascote), agregado fino (arena) y agua.
  • Vidrio armado: Durante su proceso de fabricación, se introduce una lámina de alambre que impide, ante una rotura, la desunión de los pedazos de vidrio.
  • Vidrio templado: Se le da un tratamiento térmico para aumentar su resistencia.
  • Vidrio laminado: Compuesto por dos láminas de vidrio, entre ellas láminas de plástico.

Entradas relacionadas: