Materiales y Técnicas Escultóricas: Bronce, Madera y Fundición a la Cera Perdida

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Introducción

En definitiva, tenemos en este Augusto de Prima Porta una excelente muestra del tipo de obras que producían los escultores romanos dedicados a exaltar las glorias de su emperador, de un Octavio que logró acabar con las guerras civiles que habían sacudido a la República en el último siglo de su existencia, inaugurando un periodo de paz y prosperidad. No ha de extrañar que la misma propaganda imperial quisiera mostrar a tal personaje como un ser humano y divino al mismo tiempo. Para ellos, la Tierra iniciaba una verdadera edad de oro.

Materiales Escultóricos

Madera

La madera se talla, habitualmente se utiliza instrumental de carpintería específico, como la gubia.

La madera se utiliza principalmente desde la Edad Media (escultura gótica) y es el material básico de la imaginería religiosa popular (imágenes de culto para la devoción).

Ejemplo en Madera

Ejemplos: Santa María de la Alhambra e Inmaculada de la Catedral de Granada de Alonso Cani de Almansa (1601-1667). Fechas (1655 y 1656), de estilo barroco y técnica: madera de cedro policromada.

Esta pequeña escultura de 0,55 metros de altura (incluida la peana), realizada en madera de cedro, estaba destinada a ser colocada sobre el facistol (un gran atril para sostener los libros de cantos) del coro de la catedral de Granada. Cuando los canónigos de la catedral vieron la imagen, pensaron que era mucho mejor colocarla en la cajonería de la sacristía, y así podría ser contemplada desde muy cerca y todos los días.

Bronce

El bronce se funde (fundición). El bronce es una aleación de cobre y estaño, donde el principal es el cobre y el estaño se encuentra en torno a un 5%.

Ejemplo en Bronce

Ejemplos: Cellini, Benvenuto. Perseo. Bronce, 1554, 320 cm. de altura. Loggia dei Lanzi. Florencia.

Técnicas de Fundición en Bronce

Fundición a la Cera Perdida

A la cera perdida: se trata de esculturas macizas y compactas que usan como referencia una figura de cera, réplica de lo que se quiere conseguir. Tras lograr la figura de cera, se crea un molde resistente sobre esta con los orificios adecuados para la entrada del bronce fundido. Este se vierte sobre el molde y la cera se funde, saliendo del molde. Cuando el bronce se ha enfriado, se destruye el molde.

El acabado se lleva a cabo por medio de cincelado y patinado.

Patinado: agentes químicos que intervienen en la oxidación, proporcionando un cierto matiz y relieve al metal.

El modelo a la cera perdida o fundición a la cera perdida es un procedimiento escultórico de tradición muy antigua (por ejemplo, era habitual en la Grecia de los siglos VI y V a.C.) que sirve para obtener figuras de metal (generalmente bronce) por medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja.

Este modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material blando que se solidifica. Una vez endurecido, se mete en un horno, que derrite la cera de la figura, saliéndose esta por unos orificios creados al efecto (de ahí su denominación) y, en su lugar, se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo. Para extraer la pieza final es necesario destruir el molde.

Entradas relacionadas: