Materialismo Dialéctico e Histórico de Marx: Conceptos Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
El Materialismo Dialéctico e Histórico de Marx
El materialismo de Marx es dialéctico e histórico. Marx concibe la realidad como un proceso dialéctico que se da tanto en la naturaleza como en la historia.
La Dialéctica Materialista
El proceso dialéctico es un proceso que afecta a todo lo real. Parte de la negación existente en la sociedad para llegar a la negación de la negación, y con ello también a la superación integradora de los momentos anteriores. La diferencia de la dialéctica de Hegel a la de Marx es que Marx la materializa; esto se aprecia en la categoría de inmediatez-mediación. Para Hegel, lo mediato es el objeto y lo inmediato la idea; la naturaleza es el resultado de algo previo y distinto a ella. Pero para Marx, la naturaleza es algo originario, lo inmediato, no mediatizado por la idea.
El Materialismo Histórico
En su materialismo histórico, Marx no concibe la historia como la acción imaginaria de sujetos imaginarios, como decía el idealismo, ni como una colección de hechos varios, como decía el empirismo. Para Marx, la historia es la sucesión de los diferentes modos de producción, es el proceso de producción.
Infraestructura y Superestructura
Para Marx, la sociedad se divide en infraestructura y superestructura. La infraestructura es la base real de la sociedad, que condiciona la superestructura, que está constituida por las formas de ideología. La ideología de la clase dominante es la ideología que prevalece en cada momento, ya que “no es la conciencia de los hombres la que determina la realidad, sino que la realidad social es la que determina su conciencia”.
Para Marx, no todo lo que sucede en la sociedad ni todas las ideologías son un reflejo directo de la economía, pero su explicación se encuentra, en última instancia, en ella. A esto se le llama determinismo económico.
Estructura Económica
La estructura económica está compuesta por:
- Las fuerzas productivas: designan la capacidad de producción del hombre.
- Las relaciones de producción: son las relaciones sociales que se establecen entre trabajadores y propietarios.
- El modo de producción: es la unidad dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
- La formación social: es la totalidad social de un momento determinado, integrado por una estructura económica, jurídico-política y una ideología.