Materialismo, Dualismo y el Método Científico: Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Clasificación de las Corrientes Filosóficas

Materialistas

Los primeros filósofos griegos se pueden clasificar en dos grupos:

  • Monistas: Sostienen que un único elemento forma el cosmos.
    • Tales de Mileto (siglo VI a. C.): Consideraba que toda la realidad procede del agua.
    • Anaximandro (siglo VI a. C.): Afirmaba que aquello de lo que todo procede no puede ser ninguna de las sustancias del mundo. A esto lo llamó ápeiron (lo indeterminado).
    • Anaxímenes (siglo VI a. C.): Creía que todo lo que existe está formado por aire en distintos estados de condensación y rarefacción.
  • Pluralistas: Defienden que los principios de la naturaleza son múltiples.
    • Empédocles (siglo V a. C.): Propuso la teoría de los cuatro elementos (agua, tierra, aire y fuego). Según él, los cuerpos están formados por estos cuatro elementos. Por ejemplo, los cuerpos fríos y secos, que son pesados, tienen una mayor proporción de tierra.
    • Anaxágoras (siglo V a. C.): Sostenía que la materia es indivisible y que en cada parte hay semillas de todas las cosas que se encuentran en el universo.
    • Los atomistas (siglos VI-V a. C.): Afirmaban que la materia se compone de partículas pequeñas e indivisibles llamadas átomos.

Dualistas

  • Los pitagóricos (siglos VI-V a. C.): Consideraban que el cosmos está formado por proporciones matemáticas entre números naturales.
  • Platón (siglos V-IV a. C.): Distinguía dos principios:
  1. Material
  2. Las ideas: Son perfectas, inmutables y eternas. Los cuerpos de nuestro mundo existen y son lo que son gracias a las ideas.

El Método Científico

El conocimiento científico se adquiere metódicamente, observando y siguiendo un plan. El método es el conjunto sistemático de operaciones, que varían dependiendo de las características del objeto de estudio.

Existen dos grandes tipos de ciencias:

  • Las ciencias experimentales: Se dividen en:
    • Naturales: Física, química, geología, biología, etc.
    • Humanas: Economía, política, historia, etc.
  • Las ciencias formales: No se ocupan de los hechos ni proporcionan información sobre la realidad.

Nacimiento de las Ciencias Formales

Las matemáticas se desarrollaron notablemente en la Grecia clásica. Tales de Mileto (siglo VI a. C.) fue un gran matemático. Pitágoras y sus discípulos también utilizaron las matemáticas de forma intensiva. En cuanto a la lógica, Aristóteles (siglo IV a. C.), filósofo griego, la aplicó al lenguaje compuesto de palabras.

El Método de las Ciencias Formales

Una proposición matemática está demostrada cuando se deduce de otras proposiciones ya admitidas. Leibniz decía que "una demostración no es otra cosa que la resolución de una verdad en otras verdades ya conocidas".

La Validez de las Ciencias Formales

En matemáticas, un enunciado está formado por axiomas, que son proposiciones que se aceptan sin demostración. Los enunciados que pertenecen a las ciencias formales son verdaderos cuando son coherentes, es decir, cuando se derivan necesariamente de los axiomas. A esto se le llama consistencia.

Paradoja de Russell

Un conjunto es una colección de elementos. Por ejemplo, consideremos el conjunto de todos los bolígrafos de esta clase. El conjunto de todos los bolígrafos de esta clase no es un bolígrafo y, por tanto, no se pertenece a sí mismo. Pero, si consideramos el conjunto de todos los conjuntos que no se pertenecen a sí mismos, nos encontramos con una contradicción. Si este conjunto se pertenece a sí mismo, entonces no debería pertenecerse a sí mismo, y viceversa. Esta es la paradoja de Russell.

El Nacimiento de las Ciencias Experimentales

Las ciencias experimentales surgieron durante la Revolución Científica (entre mediados del siglo XVI y finales del XVIII). Sus principales impulsores fueron Galileo y Newton.

El Método Experimental

El método experimental consta de los siguientes pasos:

  1. Observación de los hechos: Por ejemplo, Galileo afirmó haber visto cuatro lunas girando alrededor de Júpiter. Esto contradecía la teoría geocéntrica y apoyaba la idea de que la Tierra no era el centro del universo.
  2. Formulación de una hipótesis: Se proponen suposiciones que expliquen los datos observados.
  3. Aplicación de sistemas matemáticos: Se utiliza un sistema matemático para desarrollar la hipótesis.
  4. Experimentación: Se verifica la hipótesis. Hay tres posibles resultados:
    1. La experimentación confirma la hipótesis.
    2. La experimentación no confirma la hipótesis.
    3. No es posible confirmar la hipótesis.

El Problema de la Inducción

El método experimental se basa en el razonamiento inductivo. La cuestión de si este tipo de razonamiento es correcto se conoce como el problema de la inducción. Se trata de determinar si las inferencias inductivas están justificadas o no, y en qué condiciones lo están.

El Criterio de Verificación

Moritz Schlick, uno de los pioneros del Círculo de Viena, afirmó que un enunciado es significativo si, y solo si, hay observaciones que puedan probar su verdad o falsedad. Esta versión fuerte del criterio de verificación fue posteriormente retirada, ya que no siempre es posible determinar la verdad o falsedad de un enunciado.

Los Pensadores del Círculo de Viena

El Círculo de Viena fue un grupo de pensadores que compartían preocupaciones comunes, especialmente en relación con la lógica y el conocimiento científico. Buscaban un criterio que permitiera distinguir los enunciados científicos (llamados enunciados significativos) de los que no lo son.

Entradas relacionadas: