Materialismo Histórico: La Base de la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Alienación y Producción en la Sociedad

Los seres humanos transformamos la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades, produciendo nuestros medios de vida. Esta producción se realiza en relación con la naturaleza y con otros miembros de la sociedad. A diferencia de los animales, los humanos adaptamos la naturaleza a nuestras necesidades a través del trabajo. La actividad práctica y transformadora de la naturaleza es la principal actividad humana.

Sin embargo, en la sociedad capitalista, el producto del trabajo del trabajador le pertenece a otro, generando una sensación de extrañamiento o alienación. El trabajador se convierte en una mercancía, ya que el producto de su trabajo se reifica y se separa de él. Esta alienación se manifiesta en la enajenación del producto del trabajo y la enajenación del propio trabajador. Como dijo Marx, "El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce".

Para Marx, la filosofía no debe limitarse a interpretar el mundo, sino a transformarlo. Por ello, desarrolló la teoría del materialismo histórico.

Estructura Económica y Superestructura

El materialismo histórico de Marx considera la realidad como un proceso dialéctico e histórico de producción de los medios de vida. Este proceso es tanto histórico como material. Marx afirma que en la producción, los seres humanos establecen una doble relación: con la naturaleza y con otros seres humanos. Para producir socialmente su vida, se establecen relaciones de producción que, junto con las fuerzas productivas, forman la estructura económica de una sociedad.

Las fuerzas productivas incluyen los medios de producción (instrumentos de producción) y la fuerza de trabajo de los trabajadores. Las relaciones de producción se expresan jurídicamente en las relaciones de propiedad, que determinan el control sobre la fuerza de trabajo y los medios de producción, y por ende, la clase social a la que pertenece cada individuo.

La estructura económica determina la superestructura, que incluye la política, el derecho y las ideologías (formas de conciencia) como la filosofía y la religión. La superestructura es la expresión de la estructura económica y contribuye a defenderla y justificarla.

Desarrollo Histórico y Lucha de Clases

El desarrollo de las fuerzas productivas puede entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, generando un colapso que da paso a una revolución social. Esta revolución transforma las relaciones de producción y la estructura económica, provocando el desmoronamiento de la superestructura erigida sobre ella. Esta es la ley principal del desarrollo histórico y socioeconómico, el motor de la historia.

Marx previó una futura sociedad comunista con una única clase social: la de los trabajadores. Reconoció el papel activo que la clase proletaria puede desempeñar para acelerar este cambio a través de la lucha de clases.

Como Marx escribió: "El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general."

Entradas relacionadas: