Materialismo Histórico y Comunismo: Claves del Pensamiento de Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Materialismo Histórico y Comunismo

Para Marx, la historia se caracteriza por ser la sucesión de los diferentes modos de producción. El último de estos, en el que hoy día estamos inmersos y el causante de nuestra alienación, es el modo de producción capitalista. El concepto modo de producción hace referencia a la totalidad del sistema social, tanto a la estructura económica como a los niveles jurídico, político y cultural. Así, en todo modo de producción podemos distinguir dos grandes niveles:

  1. La infraestructura o estructura económica (base material de la sociedad): es la base fundamental sobre la que descansa todo el proceso de producción, al cual condiciona (como también lo hace con la superestructura ideológica). Está constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Según el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, se establecen determinadas relaciones entre los propietarios de los medios de producción (talleres, fábricas, maquinaria, etc.) y los productores.
  2. La superestructura (ideológica): designa el conjunto de representaciones o ideas que configuran la conciencia del ser humano (filosofía, religión, ciencia, arte, etc.), así como las instituciones jurídicas y políticas propias de cada sociedad. La ideología dominante en cada momento corresponde a la ideología de la clase dominante, y, como tal, tiende a justificar la estructura económica del momento.

El factor determinante de la historia es la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Es, precisamente, la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción —es decir, la lucha de clases— lo que constituye el motor de la historia. El conflicto estalla por el desarrollo normal de las fuerzas productivas, las cuales, en determinado momento, encuentran en las relaciones de producción existentes un obstáculo. Se inicia entonces una fase de revolución social que transforma también la superestructura ideológica.

En el seno del capitalismo se crean las condiciones de su superación. El final al que se dirige la historia es la desaparición de las clases y la instauración del comunismo. Este final será acelerado por la acción revolucionaria del proletariado. En ese momento, desaparecerá la alienación y será posible la realización plena del ser humano, lo cual solo se alcanzará cuando desaparezca la propiedad privada y los medios de producción sean comunes. Nadie tendrá entonces intereses particulares y no existirán las clases sociales.

Comentario de Texto sobre Marx

Autor

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

Ideas principales

  • La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  • En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone autosacrificio y mortificación.
  • Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. De esta manera, el trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.

Entradas relacionadas: