Materialismo Histórico y Dialéctico: Conceptos Clave y Filosofía Positiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Materialismo Histórico: Marco Conceptual de Marx y Engels

La concepción materialista de la historia, también conocida como materialismo histórico (término acuñado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es el marco conceptual desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.

Definición del Materialismo Histórico

Marx expone su concepción materialista de la historia en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859):

"...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia."

Materialismo Dialéctico: Fundamentos Filosóficos del Marxismo-Leninismo

El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico basada en los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx. Posteriormente, estos planteamientos fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética.1

Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad, tanto objetiva (física) como subjetiva (el pensamiento), y destaca la interacción de la misma. Además, postula la primacía e independencia de la materia frente a la conciencia y lo espiritual, y afirma la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material. Para interpretar el mundo, aplica la dialéctica, basada en las leyes dialécticas propuestas por Hegel.

El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes, la base filosófica, del comunismo marxista-leninista. Denominado "Diamat", fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.

Materialismo Dialéctico vs. Idealismo y Agnosticismo

Como sistema filosófico, el materialismo dialéctico representa una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo filosófico. Este último se caracteriza por la concepción religiosa y la primacía del espíritu sobre la materia. El materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias, y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.

Asimismo, se opone a la corriente filosófica del agnosticismo al declarar la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo expresó así: "Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio".

Características de la Filosofía Positiva de Auguste Comte

La filosofía positiva, como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad según Auguste Comte, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire. Comte atribuía a esta última los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizaban al período post-revolucionario.

Definición y Características

  • Lo real: El término "positivo" hace referencia a lo real, es decir, a lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, rechazando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los primeros estados del desarrollo del conocimiento.
  • Lo útil, cierto, preciso, constructivo y relativo: Lo positivo se caracteriza por ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista), en el sentido de no aceptar ningún absoluto.

Entradas relacionadas: