Materialismo Histórico: Fundamentos de la Transformación Social y Económica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Materialismo Histórico y la Estructura Social

Tras esto, se aleja de Hegel para comprender los procesos históricos y poner atención a las condiciones materiales. Dicho materialismo histórico explica los cambios a través de un examen de las condiciones materiales de la vida. Su estudio comienza con la forma en que la sociedad obtiene recursos para comprender los aspectos culturales de su evolución.

Infraestructura y Superestructura

Se distinguen dos esferas fundamentales:

  • Infraestructura: Se refiere al sistema de producción y distribución de elementos (economía).
  • Superestructura: Abarca las creencias, leyes, instituciones políticas, etc.

La infraestructura es considerada la base determinante y más importante.

La Ideología en el Pensamiento Marxista

Se entiende por ideología el conjunto de creencias y representaciones de la justicia en situaciones históricas naturales (no hay que confundir ideología con mentira consciente o con una manipulación que provenga de los poderosos).

El Capitalismo y la Plusvalía

El modo de producción capitalista de mercancías tiene un valor de uso y un valor de cambio. El capitalismo convierte las fuerzas de trabajo en mercancía, la cual adquiere un valor de cambio.

Para analizar el capitalismo, se utiliza el concepto de plusvalía, que es la ganancia que se consigue vendiendo mercancía, siendo el precio de venta mayor que el salario pagado por la fuerza de trabajo.

Para comprender por qué se producen los acontecimientos históricos, es necesario explicar la economía, ya que de ella depende la vida social.

Componentes de la Infraestructura

En la infraestructura se distinguen dos componentes clave:

  • Fuerzas productivas: Son los elementos que tiene la sociedad para conseguir riqueza (se logra con una adecuada distribución de tareas y trabajo conjunto, incluyendo la tecnología y la mano de obra).
  • Relaciones de producción: Indican el papel que cada persona adopta dentro del sistema en relación con las fuerzas productivas (por ejemplo, propietarios de medios de producción o trabajadores).

Contradicción y Cambio Social

Cuando el desarrollo técnico modifica las fuerzas productivas, estas acaban por entrar en contradicción con las relaciones de producción. Este conflicto conduce a una crisis que solo se resuelve cuando aparecen nuevas relaciones de producción más eficaces y ajustadas al nuevo grado de desarrollo de la economía.

Existe una tensión inherente que enfrenta a las fuerzas productivas con las relaciones de producción, ya que actúan impulsando un cambio de un modo de producción a otro diferente.

Modos de Producción Históricos

Se identifican diferentes modos de producción a lo largo de la historia:

  • Comunismo primitivo (todos compartían recursos)
  • Modo de producción asiático
  • Feudalismo
  • Esclavismo

Entradas relacionadas: