El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Crítica al Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Karl Marx escribe, estudia y participa en actividades políticas y sociales y hace una critica a la economía capitalista. Se pone a favor del proletariado que es apoyado por la burguesía y debe realizar la revolución. SU obra mas importante llamada EL CAPITAL, fue publicado en 1867. 

Para karl la filosofía era como un medio para transformar el mundo, pero siempre en realcion con el derecho la eco y la pol. Su filosofía se distingue por no ser teórica, es una filo comprometida con la libertad de la clase obrera frente a la sociedad burguesa. Sus teorías tienen tres partes: Principalmente realiza una critica a la realidad social burguesay capitalista, y una interpretación de la historia como lucha de clases entre capitalistas y proletarios, realiza una teoría política revolucionaria para transformar la sociedad y su estructura económica-política debido a que esta esclavizaba 
a los obreros. Y finalmente una critica filosófica hacia hegel y feuerbach ya que piensa que la filosofía debe de ser algo mas que pensar y teorizar sobre la realidad, esta debe de poder transformarla. El materialismo es una doctrina que sostiene que la materia es la causa ultima de la realidad. En la historia según Marx, el materialismo histórico significa que significa que el hombre nos es un objeto al que le suceden cosas, sino una persona que es protagonista de su vida y de la historia. Y la historia viene determinada por las relaciones económicas de producción que a su vez están determinadas por los modos de producción. Las relaciones de producción son las establecidas entre un empresario y el trabajador o proletario. La historia es el resultado de la lucha de clases, cuando ha lucha de clases cambian los modos de producción, históricamente han sido: primitivo, propiedad común de los bienes; esclavista, aquí se produce un dominio y un sometimiento , el esclavo sirve al amo, es su instrumento; feudal, el señor es dueño de la tierra mientras que el siervo la trabaja; capitalismo, el capitalismo es el dueño de los medios de producción.
En cuanto a las leyes del materialismo histórico: la historia puede ser explicada mediante leyes, es a la vez la historia de la lucha de clases: En Roma los particios y los plebeyos, en la Edad Media los señores feudales y los siervos, la ilustración con los nobles y los burgueses y finalmente el Estado comunista. Por ultimo, las fuerzas determinadas de la revolución histórica son: las fuerzas económicas y materiales de la vida humana, lo que constituye la infrastructura de la vida. El materialismo histórico sostiene, que las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y demás hombres, son relaciones materiales ya que lo que el hombre obtiene de la naturaleza son bienes para subsistir y también se produce un intercambio de los bienes para satisfacer sus necesidades materiales. Estas relaciones dan origen, en ultima instancia a la superestructura y la estructura jurídica-política del estado. TEXTO: el tema del texto es la alineación en el trabajo, propia del modo de producción capitalista. En la filosofía marxista es fundamental el concepto de alineación, lo que hace referencia a la perdida de la libertad del ser humano en el capitalismo. Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano y es imprescindible para realizarnos como ser: pero en el capitalismo al ser externo al ser humano, no afirma ni hace feliz nilibre al ser humano. Al contrario, supone su negación, infelicidad y una mortificación para su cuerpo y espíritu. El trabajador trabaja para obtener un salario y así poder satisfacer sus bienes materiales. Se ve forzado a trabajar pero esto le supone un sacrificio, la puebla que determina que el trabajo es alineante es que en su actividad el trabajador se pierde a si mismo, ya que el tiempo que trabaja al igual que el producto del trabajo, pertenecen al burgués que es el delo de los medios de producción. La alineación económica produce otras alineaciones como la social, que deriva de la división de la sociedad en 

Entradas relacionadas: