Materialismo Histórico de Marx: Clave para la Economía y la Lucha de Clases
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Materialismo Histórico de Marx
El planteamiento de Marx, denominado por Engels "materialismo histórico", se basa en la tesis de que la explicación de cualquier fenómeno histórico reside en el sistema de producción económica de la época en que ocurre y la estructura social derivada de ella. Este enfoque recibe el nombre de materialismo histórico porque:
Negación de la Autonomía de las Ideas
Niega la autonomía de las ideas respecto a las condiciones materiales e históricas de la existencia humana. La ideología no es producto de un entendimiento libre, sino que está condicionada por la economía. Su función es justificar e intentar perpetuar la situación económica que la origina. La burguesía, por ejemplo, intenta justificar su posición favorable procurando ocultar que es producto de una forma económica cambiante.
Transformaciones Históricas y Lucha de Clases
Las condiciones materiales de la existencia humana están sometidas a transformaciones históricas debido al conflicto de clases. Existen divisiones en la sociedad, y cada una posee una capacidad distinta de acceder a las riquezas. La lucha de clases es el motor de la historia. Debido a la dialéctica, se dan fases superiores de desarrollo histórico. Una vez que se alcance el estadio comunista, el proceso dialéctico culminará.
Economía Social Capitalista
La economía de carácter capitalista se centra en el concepto de mercancía: todo es mercancía, todo se compra y se vende. El valor de ésta depende de las leyes del mercado: la ley de la oferta y la demanda. Marx distingue entre valor de uso y valor de cambio.
Valor de Uso vs. Valor de Cambio
- Valor de uso: Consiste en lo que una cosa vale en sí misma o en relación con la necesidad humana que satisface.
- Valor de cambio: Consiste en el precio que dichos objetos adquieren en cuanto se hallan sometidos a la ley de la oferta y la demanda.
Según Marx, se ha tendido a convertir todos los objetos de los seres humanos en mercancías. Las cosas no valen lo que valen, sino que dependen de las fuerzas del mercado. Su transformación en mercancías ha facilitado a la clase dominante la obtención de plusvalías (beneficio obtenido entre el valor de producción y su valor de cambio) y su aprovechamiento en beneficio propio.
Del Capitalismo al Comunismo
Marx considera que la economía burguesa será sustituida por la economía socialista y ésta, a su vez, por la economía comunista. En la sociedad comunista, los seres humanos trabajarán libremente, desaparecerá el valor de cambio (mercancía) y se les apreciará por su valor de uso.