Materialismo Histórico de Marx: Concepto, Dialéctica y Modos de Producción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Concepto Marxista de Materialismo

Hasta ahora hemos empleado el término idealista para contraponerlo a realista. En este sentido, idealista es aquel que considera que el mundo de la experiencia no es independiente del sujeto que lo conoce. Platón, Aristóteles, Ockham, etc., serían pensadores realistas, mientras que Descartes, Hume, Kant, etcétera, serían pensadores idealistas.

Idealismo vs. Materialismo

Pero ahora emplearemos idealista en otro sentido, contraponiéndolo a materialista. En este sentido, idealista es aquel que afirma que Dios es el creador del mundo, lo que equivale a decir que el espíritu crea la materia. Por el contrario, serán materialistas quienes sostengan que la materia es eterna y el principio fundamental de toda realidad, de la cual nace el espíritu.

El Materialismo Histórico de Marx

Marx es un pensador materialista, pero no elabora una teoría general acerca de la materia, sino que se limita a defender lo que se conoce como materialismo histórico. El materialismo histórico se caracteriza por sostener:

  1. Que la infraestructura económica de una sociedad determina la conciencia que esta sociedad tiene de sí misma, y no al revés.
  2. Que esa infraestructura evoluciona a partir de sus contradicciones, es decir, dialécticamente.

La Concepción Marxista de la Dialéctica

Frente a Hegel y frente al pensamiento idealista en general, para el que la auténtica realidad es el espíritu, Marx toma como punto de partida la actividad material del hombre tendente a satisfacer sus necesidades. A esta actividad es a lo que Marx llama producción.

Relaciones de Producción y la Naturaleza Humana

Ahora bien, el propio hombre está determinado por las relaciones de producción. No existe un hombre en general, un hombre abstracto. Las relaciones de producción varían a lo largo de la historia. Marx sostiene que se pueden diferenciar cuatro tipos de relaciones de producción:

  1. La relación amo/esclavo en el mundo antiguo.
  2. La relación campesino/señor en la Edad Media.
  3. La relación oficial/maestro en el Renacimiento.
  4. La relación obrero/capitalista en la sociedad moderna burguesa.

Producción, Sociedad y Clases Sociales

La producción no solo es la actividad del individuo, sino que el todo de las relaciones de producción es la sociedad misma. Marx llama producción tanto a plantar un campo de patatas como a desarrollar un sistema religioso político-legislativo. Un modo de producción es el modo que adopta la producción en una época histórica determinada; es el equivalente en Marx a lo que para él era una figura de conciencia. En cada modo de producción hay grupos con intereses comunes y antagónicos con los demás. Ejemplo: capitalistas, obreros. A estos grupos con intereses comunes entre sí y antagónicos con los demás se les llama clases sociales. La historia será entonces concebida como el desarrollo de los diversos modos de producción, cuyo motor es la lucha de clases.

Modos de Producción según Marx

Marx encuentra cuatro modos de producción básicos a lo largo de la historia de Occidente:

  1. El modo de producción esclavista antiguo.
  2. El modo de producción feudal.
  3. El modo de producción renacentista. En algunos textos, no obstante, engloba el modo de producción renacentista en el feudal y diferencia otro modo de producción al que llama modo de producción asiático, caracterizado por una organización piramidal y burocrática de la sociedad, típico del antiguo Egipto y la China imperial.
  4. El modelo de producción moderno burgués.

El Esquema Dialéctico del Cambio Social

El paso de un modo de producción a otro se lleva a cabo siguiendo un esquema dialéctico que, según Marx, consta de los siguientes pasos:

  1. Tesis: Partimos de una determinada forma social. Ahora bien, cada forma social lleva dentro de sí su negación. Ello se debe a que cada modo de producción contiene una escisión interna. Esta escisión es debida a que en cada momento de producción hay elementos con intereses opuestos entre sí, lo sepan estos o no. Estos elementos son las clases.
  2. Antítesis: Esta negación, es decir, este enfrentamiento entre intereses opuestos, produce un cambio de forma social. A este cambio es a lo que llamamos revolución.
  3. Síntesis: La revolución instaura una nueva forma social con distintas relaciones entre clases e incluso distintas clases. Ejemplo: en el Imperio romano había una relación básica entre amos y esclavos; en la Edad Media, entre señores y siervos, que a su vez lleva una escisión interna, etc.

Entradas relacionadas: