El Materialismo Histórico de Marx: Una crítica al cartesianismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Materialismo Histórico de Marx

El materialismo utilizado por Marx presenta su teoría, que pretende interpretar la historia a partir de las condiciones materiales de cada época y sociedad. Es la aplicación de la tesis dialéctica aplicada a la historia. Reduce la economía a las diferentes bases materiales que se van sucediendo a lo largo del tiempo. Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política de la conciencia. Marx afirma lo contrario:

  • Las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material “condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida”. Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos.

Conceptos Clave del Materialismo Histórico

  • Condiciones Materiales: Distintas formas de producir bienes a lo largo de la historia. Determinan las condiciones de la vida, la sociedad y todo lo que nos rodea.
  • Sistema de Producción: Según el materialismo histórico es necesario, ya que para entender una sociedad hay que mirar cómo produce.
  • Lucha de Clases: Toda la historia es una sucesión de lucha producida por el interés de clases.

Estructura de la Sociedad

Dividida en 2:

  • Infraestructura: Base económica, es todo aquello que interviene directa e indirectamente en la producción. La sociedad cambia cuando hay un impacto en ella. Crea las condiciones materiales. Determina la superestructura.
    • Fuerza de trabajo: Energía que los trabajadores invierten en trabajo.
    • Relaciones de producción: Relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados. Pueden ser técnicas o sociales.
  • Superestructura: Todo lo demás (productos culturales, pensamiento…)
    • Formas de consciencia: Es un producto ideológico condicionado por la infraestructura. Abarca campos como el arte, la moda, la religión…
    • Estructura jurídico-política: Abarca las administraciones, las instituciones.

¿Estaría Marx de acuerdo con el método cartesiano del pensamiento?

Marx no estaría de acuerdo con el pensamiento cartesiano de René Descartes. Descartes, con su famosa frase “Pienso, luego existo”, enfatizaba la primacía del pensamiento y la razón individual como base del conocimiento. Marx, en cambio, desarrolló una filosofía materialista que consideraba las condiciones materiales y socioeconómicas como determinantes del pensamiento y la conciencia. Para Marx, “el ser social determina la conciencia”. En otras palabras, las ideas y la conciencia de los individuos están influenciadas por las condiciones materiales y las relaciones de producción de la sociedad en la que viven. Mientras Descartes buscaba verdades universales a través de la razón individual, Marx ponía el énfasis en cómo las condiciones materiales moldean la ideología y la conciencia. Por lo tanto, Marx no compartiría la visión cartesiana que ignora estos factores socioeconómicos fundamentales.

Entradas relacionadas: