Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Dialéctica y Visión de la Historia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Materialismo Histórico: Conceptos Fundamentales

El Materialismo Histórico es la concepción de la historia desarrollada por Karl Marx, según la cual la base de cada forma social reside en los procesos materiales de producción (que incluyen materias primas, tecnología y trabajadores). Estos procesos dan origen a relaciones de producción antagónicas (la lucha de clases), las cuales impulsan el movimiento de la historia (la dialéctica histórica), generando nuevas formas sociales hasta llegar a la sociedad donde los individuos se integran plenamente (la sociedad comunista).

El ser humano se asocia con otros individuos para satisfacer sus necesidades vitales. Las categorías que Marx elabora para comprender este proceso son:

  • Factores de producción: Elementos que transforman un objeto en un producto, e incluyen la materia prima, los medios de producción y la fuerza de trabajo.
  • Fuerzas productivas: Son la combinación de la fuerza de trabajo y los medios de producción, que resumen la capacidad tecnológica de una formación social en un momento histórico e indican el nivel de desarrollo de cada época. En la historia se observa un proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y una progresiva división social del trabajo.
  • Relaciones de producción: Son las relaciones establecidas entre los miembros de una sociedad histórica en la realización de las actividades que aseguran la satisfacción de sus necesidades según un modo de producción. Están determinadas por el lugar ocupado en la división social del trabajo y en el intercambio, distribución y apropiación del beneficio social. Tienen su expresión jurídica en las relaciones de propiedad.

Marx atribuyó una importancia decisiva a las transformaciones en el desarrollo de las fuerzas productivas, de las cuales dependían los cambios en el orden de las relaciones de producción. Esta desigualdad, en sociedades con propiedad privada, conduce a la formación de clases antagónicas y a la lucha de clases. Así, las relaciones de producción reflejan las tensiones y conflictos establecidos entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos dentro de un determinado modo de producción.

Materialismo Histórico y la Filosofía de Hegel

Ambos pensadores comparten la idea de que la realidad y la historia son dialécticas, concibiéndolas como un proceso y una totalidad dinámica de elementos interrelacionados. Sin embargo, Marx invierte esta concepción dialéctica, transitando del idealismo hegeliano al materialismo.

Inversión Materialista: Del Idealismo al Materialismo

Para Marx, la base de toda dialéctica reside en la búsqueda del ser humano por satisfacer sus necesidades elementales. Esto se logra al enfrentarse a la naturaleza y mediante la actividad práctica, lo que lleva al desarrollo de los modos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes. Estos modos, a su vez, determinan la mentalidad, las leyes y las formas de gobierno de las sociedades humanas. En consecuencia, para Marx, son las relaciones económicas de producción las que impulsan el devenir histórico, y la vida material la que condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual. En definitiva, el sistema de producción subyacente condiciona la totalidad de la historia humana.

El Sentido de la Historia en el Materialismo Histórico

Para Marx, la historia es un proceso de maduración progresiva de la capacidad económica de la especie humana para dominar la naturaleza y producir medios para satisfacer sus crecientes necesidades. Este proceso se desarrolla a través de la dialéctica establecida entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la cual arrastra consigo las demás manifestaciones de la vida social en un proceso mutuo de condicionamiento. De este modo, el motor de la historia se concreta en la lucha de clases.

Por consiguiente, la historia, según Marx, es el escenario de la alienación creciente del ser humano por fuerzas que él mismo crea pero que terminan por dominarlo, así como de la explotación de unas clases por otras. Marx esperaba la superación del modo de producción capitalista, empezando así la auténtica historia humana cuando el ser humano se adueñara de su propio destino y realizara plenamente sus potencialidades, una vez superada la explotación y alienación propias del proceso civilizatorio anterior (lo que él denomina la prehistoria).

Entradas relacionadas: