Materialismo Histórico de Marx: Producción, Relaciones Sociales y Evolución Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Materialismo Histórico en la *Ideología Alemana* de Marx

El siguiente texto, extraído de la obra de Marx La Ideología Alemana, presenta un estudio crítico de la filosofía alemana precedente y refleja la concepción materialista de la historia. El fragmento seleccionado aborda el problema central de cómo la historia debe ser entendida: como la historia de los procesos de producción.

Estructura Argumentativa del Texto

La estructura argumentativa del texto se desarrolla de la siguiente manera:

  1. Relación Hombre-Naturaleza: Se establece que, al producir su vida, los hombres interactúan con la naturaleza. Esta "relación natural" implica la modificación de la naturaleza a través del trabajo.
  2. Relaciones Sociales: Simultáneamente, los hombres establecen relaciones con otros hombres, una "cooperación de varios individuos".
  3. Evolución Histórica: A lo largo del tiempo, los hombres han transformado la naturaleza para su beneficio y han establecido relaciones entre ellos, a menudo desiguales (ej: amo-esclavo, señor feudal-vasallo, capitalistas-obreros).
  4. Modos de Producción y Relaciones: Cada modo de producción (o sistema económico) genera formas específicas de relaciones, influyendo en las relaciones de producción y la fuerza productiva. Cada sistema económico posee su propia infraestructura, compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
  5. Conclusión - Principio Fundamental del Materialismo Histórico: La idea central es que la historia de la humanidad debe estudiarse en conexión con la historia de la industria y el intercambio. Este es el principio fundamental del materialismo histórico: la historia del hombre debe entenderse como la historia de los modos de producción, y el motor de esta historia es la lucha de clases.

Nueva Perspectiva Histórica

Se propone, por lo tanto, una nueva forma de entender la historia, basada en el análisis de los factores económicos (o infraestructura de una sociedad), en lugar de enfocarse únicamente en ideas, datos y fechas desconectadas de su base social.

Kant: Fenómeno, Noúmeno y los Límites del Conocimiento

En este otro texto, Kant aborda el funcionamiento de la razón y su ejercicio más allá del conocimiento, así como sus límites. Presenta una distinción crucial entre fenómeno y cosa en sí (noúmeno), un concepto clave en su filosofía crítica.

Fenómeno vs. Noúmeno

  • Fenómeno: Kant reduce nuestro conocimiento al ámbito de los fenómenos de la naturaleza, es decir, a nuestras representaciones de los objetos. Estas representaciones son el resultado de la síntesis entre los datos de la experiencia y las formas *a priori* que aporta la mente del sujeto: el espacio y el tiempo en la sensibilidad, y los conceptos o categorías del entendimiento.
  • Cosa en sí (Noúmeno): Las cosas en sí mismas solo podemos pensarlas, pero no conocerlas científicamente. No poseemos intuición sensible de ellas y, por lo tanto, las categorías, al tratar de aprehenderlas, actúan en el vacío.

Entradas relacionadas: