El Materialismo Histórico y la Teoría del Comunismo de Karl Marx

Enviado por alvaro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Camino Hacia el Comunismo Según Marx

El capitalismo, según la dialéctica de la historia propuesta por Marx, deberá dar paso al modo de producción socialista, como un paso hacia la recuperación del comunismo primitivo. El socialismo se basa en la propiedad colectiva, lo que implica la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Las relaciones de dominio y sometimiento se transformarían en relaciones de cooperación recíproca.

Marx argumenta que esta transición se logrará mediante la revolución del proletariado y la instauración del comunismo. Para que la revolución sea posible, el proletariado debe adquirir conciencia de clase.

El Comunismo en la Visión de Marx

Es crucial comprender el concepto de comunismo que Marx plantea. En sus manuscritos económicos, critica las nociones de otros autores sobre el socialismo y el comunismo, incluyendo lo que denomina "comunismo grosero".

Este "comunismo grosero" se caracteriza por la idea de que todos recibirían lo mismo, la inexistencia de la propiedad privada e incluso la eliminación del matrimonio, convirtiendo a la mujer en un bien de la comunidad. Marx considera esta visión como una forma de prostitución.

El comunismo que Marx defiende se basa en:

  • Abolición de la propiedad privada.
  • Abolición del Estado.
  • Abolición de las clases sociales.

Se trataría de una sociedad igualitaria, donde los lazos entre sus miembros serían de cooperación y solidaridad.

La Dialéctica y el Materialismo Histórico

El término dialéctica se refiere a un proceso. Para Marx, la dialéctica es el proceso en el que se desenvuelve la realidad, entendida como algo dinámico, especialmente la realidad social. Este proceso se basa en el despliegue de la materia, la base material de la sociedad.

Las Tres Etapas de la Dialéctica Marxista

La dialéctica de Marx se compone de tres momentos:

  1. Afirmación o en-sí (A): Representa la tesis inicial.
  2. Negación o fuera-de-sí (¬A): Es la antítesis que surge de la contradicción inherente a la tesis.
  3. Superación de la negación o en-sí-y-para-sí (A'): Es la síntesis que resuelve la contradicción entre tesis y antítesis, dando lugar a una nueva etapa.

La realidad es dinámica porque contiene en sí misma el germen de la negación. La negación no debe entenderse como algo negativo, sino como un motor de cambio y revolución.

Entradas relacionadas: