El Materialismo de Marx: Una Concepción Materialista de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

El Materialismo de Marx

¿Qué es el materialismo para Marx?

La filosofía de Marx es el materialismo, que tiene sus antecedentes en la filosofía de Demócrito en la antigua Grecia, para quien la realidad no es más que átomos y espacio vacío. De los átomos (átomo=indivisible), cualitativamente todos iguales, surgen las diversas cosas por las distintas formas de agregación. Los átomos son eternos, imposibles de crear y destruir. El materialismo de Marx se opone tanto al idealismo como al espiritualismo.

En oposición al idealismo, la postura de Marx puede ser calificada de realismo porque el mundo existe con independencia de la conciencia del hombre y porque el hombre puede conocer a las cosas como son. Y en oposición al espiritualismo, su postura puede ser interpretada como un naturalismo porque la realidad primordial, básica del mundo es la naturaleza material y a partir de ella puede surgir lo espiritual. “No es la conciencia la que determina al ser real, sino que es el ser real el que determina la conciencia”.

¿En qué consiste la dialéctica para Marx que lo diferencia de Hegel?

Por ser materialista, Marx se opone a Hegel, que puede ser calificado como un idealista y un espiritualista, pero Marx se acerca a Hegel pues su materialismo es dialéctico. Para Marx, la materia tiene un movimiento dialéctico. Marx produce una inversión de la dialéctica hegeliana; para él no hay una dialéctica de la idea, sino una dialéctica de la materia. El materialismo dialéctico de Marx se opone al materialismo mecanicista que ve en el mundo un todo de tipo mecánico y que entiende a lo ideal como un reflejo directo de lo material.

Materialismo histórico

El materialismo de Marx es también un materialismo histórico, es decir, constituye una concepción materialista de la historia. La historia tiene una lógica, pero no se trata del desarrollo de una idea, una razón, o espíritu, sino del choque entre diversas fuerzas materiales.

Conducción a la crítica de la economía

La estructura o base de la sociedad está constituida por las relaciones sociales de producción; sobre esta base se levantan las formas de la conciencia social: lo político, lo jurídico, lo ideológico, etc. La historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases: opresores y oprimidos se han enfrentado siempre.

¿Cuál es la crítica de Marx a la religión?

El materialismo de Marx es incompatible con cualquier forma de religión y, desde sus primeras obras, Marx criticó a la religión considerando que la crítica a la religión era la condición básica de cualquier crítica. Para Marx, es el hombre el que hace la religión y la hace por sus condiciones de vida en este mundo. La religión, por sus promesas y sus sentimientos, es el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de los estados de cosas carentes de espíritu.

Crítica a la filosofía

Para el ejercicio de las actividades espirituales, como el arte, la filosofía, donde se encontraría la forma más perfecta de vida humana, el proletariado está completamente separado de esa esencia, por la sencilla razón de que las condiciones de su existencia no le permiten ocuparse de nada de ello, careciendo de la posibilidad de acceder a las formas de vida propiamente humanas, a la cultura. El proletariado es entonces un hombre que no puede realizarse como hombre. Marx sostiene que lo que importa no es filosofar, sino modificar el mundo, porque la filosofía es pura teoría y la teoría deja las cosas tal como están, a pesar de que un aspecto de la realidad, el proletariado, está excluido de la racionalidad, y por todo ello hay que sustituirla por la praxis, la acción críticamente dirigida.

¿Cuál es la idea de Marx acerca del hombre?

En lugar de buscar la esencia del hombre como determinación interior, Marx la busca entonces en las relaciones “exteriores” que cada hombre mantiene con la naturaleza y con los otros hombres en el conjunto de sus relaciones sociales, con el “mundo del hombre”. Y esas relaciones, la sociedad y la naturaleza, no las piensa Marx como algo dado, sino como realizaciones del hombre mismo. Marx concibe al hombre como el ente que se produce a sí mismo. Y ese acto autogenerador del hombre es el trabajo. El proceso de autoproducción del hombre mediante el trabajo es así un proceso dialéctico: un salir de sí del hombre, una exteriorización suya en la naturaleza. El trabajo significa una humanización de la naturaleza, porque en ella el hombre va dejando su propia esencia.

Entradas relacionadas: