El Matrimonio: Concepto, Evolución, Fines y Funciones
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Concepto de Matrimonio
Etimológicamente proviene del latín “Matris“ y “muniun“ que significa “el oficio de la madre“.
Se define como la unión voluntaria entre hombre y mujer que gozan de libertad para cohabitar. Se da de manera civil y religiosa o ambas.
Evolución Histórica del Matrimonio
Según Fedrico Engels, el origen del matrionio nace de la familia sindásmica.
Las Hordas: las relaciones eran consanguíneas. El matrimonio era por grupos endogámicos (familia “Punalúa )
Los Clanes: matrimonio era exogámico, no existía la cohabitación exclusiva de la pareja.
En la Civilización: matrimonio era endogámico con solidos lazos conyugales y hay exclusividad de la pareja.
Fines del Matrimonio
La procreación de los hijos
Protección de la pareja y su descendencia.
La socialización y educación de sus miembros.
Legitimar la unión de las parejas, asi como sus deberes y derechos.
Ofrecer estabilidad y ayuda a la consolidación de la familia.
Funciones del Matrimonio
Se legaliza la maternidad y paternidad de los hijos, de un hombre a una mujer.
Establece la legalidad de las relaciones sexuales del hombre y la mujer.
Establece la legalidad de la propiedad de los bienes materiales del hombre y la mujer.
Establece la creación de un fondo común para el beneficio de los hijos.
Establece una relación socialmente significativa, entre los grupos domésticos del medio y la esposa.
Clases de Matrimonio
A.) Civil: unión voluntaria entre hombre y mujer legalmente, esta sujeta a la Constitución Panameña y el código Civil. Se normaliza ante un juez y 2 testigos través del registro civil.
B) Religioso: sacramento establecido por la iglesia.
C) Especiales:
C.1 De poder: uno de los cónyuges otorga un poder especial por escritura pública a una persona que lo represente.
C.2 Peligro de muerte: cuando 1 o 2 cónyuges están en inminente peligro de muerte.
C.3 A bordo de buque o aeronave: los capitanes de bandera panameña pueden realizar el matrimonio.
C.4 De hecho: cuando se los cónyuges están juntos por 5 años y mantienen estabilidad.
C.5 En grupos gunas: el sahila es la autoridad competente para casarlos.
C.6 De otros grupos aborígenes: se solicita un reconocimiento para que pueda ser celebrado conforme a sus respectivas tradiciones. El órgano ejecutivo reglamentará esta materia.
Requisitos para Contraer Matrimonio
1) Funcionarios autorizados para contraer matrimonio civil:
Jueces municipales, civiles y de familia.
Corregidores
Ministros religiosos cultos con personería jurídica en Pty.
Agentes consulares en caso de panameños en otro país.
2) Se deben presentar los siguientes documentos:
Declaración firmada por ambas partes expresando su intención de contraer matrimonio.
Certificado de salud, nacimiento y soltería.
Presentar testigos mayores de edad que no estén ligados con ninguno de los cónyuges.
Causas que Impiden Contraer Matrimonio
Los varones menores de 16 años y mujeres menores de 14.
Personas del mismo sexo
Los que padecen enfermedad crónica, contagiosa y transmisible que constituya peligro para los hijos.
Los que padecieran enfermedad mental, aunque tengan intervalos lúcidos.
Los ciego-sordos, sordomudos, ciego-mudo, que no puedan expresar su voluntad de manera indubitable.
Los parientes por consanguinidad o por adopción
El homicida, cómplice de algún delito.
Menor de 18 sin el consentimiento previo de quien ejerza la tutela o patria potestad.
Importancia del Matrimonio
Se debe a:
Unión voluntaria de la pareja, le da origen a la familia.
Institución civil que ayuda a la conformación de la sociedad.
Matrimonio genera relaciones de afinidad y parentesco entre cónyuges.
Matrimonio y Planificación Familiar
Abstinencia
Metodo ritmo de calendario
La lactancia materna
Método del moco cervical-billings
Anticonceptivos (preservativos, espumas vaginales etc)
Pildoras o inyecciones
Dispositivos intrauterinos
La vasectomía.
Deberes y Derechos del Matrimonio
DEBERES:
Los esposos tienen el deber de fijar de común acuerdo el domicilio conyugal.
Estan obligados a vivir juntos y guardarse fidelidad.
Obligados a contribuir con gastos en alimentos y otros. Cada cónyuge contribuira de acuerdo a su ingreso económico.
Se deben recíprocamente repeto y produccion.
Tienen el deber de participar conjuntamente de la administración y su organización del hogar.
DERECHOS:
Tienen el derecho de representar la sociedad conyugal.
Se dedica de manera exclusiva a cuidar a los hijos y realizar las tareas del hogar, que el otro cónyuge sostenga económicamente a la familia.
La mujer casada tiene el derecho de decidir si utiliza el apellido de casada o no.
Bienes Privativos o Propios
Bienes que le pertenezcan al comenzar la sociedad ganancial.
Los que adquiera después a titulo gratuito.
Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos propios.
Bienes y derechos patrimoniados inherentes de la persona.
Ropa y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor
Bienes Gananciales
Obtenidos por el trabajo o a la industria de cualquiera de los conyuges.
Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los gananciales.
Adquiridos a título o a costa del caudal común.
Empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad por cualquiera de los cónyuges.
Disolución del Matrimonio por:
Por muerte de uno de los cónyuges
Violencia domestica
Relación sexual exramarital
Atentado a muerte de uno de los cónyuges.
Abandono absoluto
Por nulidad
Consecuencias del Divorcio
Patria potestad: conjunto de deberes y derechos que tiene la madre y el padre con el hijo, la deben ejercer ambos o un progenitor sin eximirlo de sus responsabilidades.
Guarda y crianza: se otorga cuando los padres no viven juntos y según el acuerdo al que hayan llegado. Seria el resultado de lo que le convenga al menor y lo decide el juez.
Problema del Matrimonio en la Actualidad
Incompatibilidad: hombre y mujer de diferente carácter.
La inmadurez: no tener control de sus sentimientos y emociones, lo cual los hace no estar preparado para afrontal el matrimonio y sus responsabilidades.
La violencia domestica
Drogadiccion o alcoholismo: desencadena intolerancia, disgustos, violencia etc.
Infidelidad: cuando alguien no respeta un compromiso adquirido con otra persona.