El Matrimonio y la Vida de la Mujer en la Antigüedad Clásica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El Matrimonio en la Antigüedad Clásica
La palabra matrimonio tiene como raíz Mater, que significa "madre". Los varones consideraban el matrimonio como un mal necesario, pues si no se casaban y tenían hijos, estaban mal considerados por la sociedad e incluso, en la época del emperador Augusto, debían pagar un impuesto especial.
Los matrimonios eran concertados sin que la muchacha pudiera opinar al respecto y se basaban en alianzas familiares.
Las mujeres se comprometían muy jóvenes y se desposaban en el momento en que eran fértiles, a los once o doce años. Los varones podían casarse a los catorce, aunque no solían hacerlo hasta los treinta.
Rituales de las Ceremonias de Matrimonio
Era un acto privado, un contrato entre familias para que los hijos legítimos heredaran el apellido y la fortuna familiar.
El Matrimonio en Grecia
En Grecia, el ritual duraba tres días:
- Primer día: Preparación de la novia.
- Segundo día: Firma del contrato nupcial, el banquete y, por la noche, la procesión hacia la casa de su futuro marido.
- Tercer día: Se ofrecían regalos.
El Matrimonio en Roma: Modalidades
En Roma, existían dos modalidades principales:
- Cum manu: La esposa dependía de la autoridad del marido, quien pasaba a ser propietario de sus bienes.
- Sine manu: La esposa seguía dependiendo de su padre y podía disponer de sus bienes.
La Mujer en la Antigüedad: Terminología
- Grecia: La mujer casada era conocida como gyné (esposa).
- Roma: La mujer casada era uxor hasta que tenía un hijo y pasaba a llamarse Mater.
- El lecho nupcial se llamaba tálamo.
Leyes Romanas sobre el Matrimonio
En Roma, había una ley, el ius connubium, que regulaba los matrimonios y establecía una serie de condiciones:
- Los contrayentes debían ser ciudadanos romanos. No tenían derecho al matrimonio los esclavos y los bárbaros; los esclavos llevaban a cabo una unión llamada contubernium.
- Pertenecer a la misma clase social, aunque con el tiempo se permitió a los plebeyos casarse con los patricios.
- Tener una edad mínima: 12 años para las mujeres y de 14 a 16 años para los hombres.
- Contar con el consentimiento de los padres y, con el tiempo, de los propios contrayentes.
La Jornada de la Mujer Casada
La Mujer Griega (Gyné)
La mujer griega de familia acomodada estaba al cuidado de los hijos y debía supervisar el trabajo de las esclavas, como traer el agua de la fuente, preparar la comida o lavar la ropa. Tenía que cuidar su aspecto físico y ser laboriosa, participando en las tareas domésticas, en especial el hilado o el tejido.
Esta tarea era muy importante para las familias menos afortunadas económicamente.
La materia prima más utilizada era la lana. La transformación de la fibra en tejido era larga:
- Se limpiaban los vellones y se teñían con tintes.
- Se procedía al hilado con la rueca y el huso.
- Después se comenzaba a tejer en un telar vertical.
De manera similar, trabajaban el lino.
La Mujer Romana (Mater)
La mujer romana también supervisaba el trabajo de esclavos y esclavas domésticas y solo en tiempos muy antiguos se dedicó al hilado y al tejido, tarea que, junto al teñido, realizaban en talleres especializados. Le gustaba el bordado de los tejidos.
Siempre gozó de mayor libertad para acudir a espectáculos o para ir de compras, por lo que se preocupaba mucho de su aspecto físico; una esclava ornatrix la ayudaba a peinarse.
Limitaciones de la Mujer Romana
- En los banquetes, se sentaba a los pies del marido.
- No podía beber vino puro (solo mezclado con agua y miel). Como domina, tenía en su poder las llaves de la bodega y podía ser castigada en caso de pérdida.
- Tenía que ser un modelo de honestidad, austeridad y laboriosidad: si era infiel al marido, podía morir en manos de este.
- La concepción y gestación de los hijos estaban sometidas a la voluntad del marido, ya que podía decidir que su esposa interrumpiera el embarazo o, si sospechaba que ella tenía intención de hacerlo sin su consentimiento, podía acudir al "guardián del vientre" encargado de evitar el aborto.