Max Horkheimer y la Teoría Crítica: Evolución, Alcance y Legado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Horkheimer: La Teoría Crítica Ayer y Hoy
No se podían aplicar las teorías de los años 30 a su contexto contemporáneo debido al movimiento histórico; la teoría debe evolucionar, centrándose en el objeto que intenta comprender.
El proceso de «desnazificación» que Horkheimer impulsó en la universidad se vio frenado por la emergencia de dos bloques. La Teoría Crítica quiso evitar el manto de silencio y recuperar la memoria histórica. Horkheimer debía decir al estudiante que había que interpretar la situación sin urgencias. Su objetivo era denunciar el lado negativo del progreso.
Luego vendría Habermas, quien sería la segunda generación de la Teoría Crítica, adaptada a la situación histórica en la que vivía, proponiendo una racionalidad dialógica.
En 1924, el director del Instituto era Carl Grünberg y en 1931, la dirección la asumió Max Horkheimer. En la primera etapa, la base era la economía, y en la segunda, con Horkheimer, la base economicista se asoció con el individuo y la conciencia individual. Horkheimer introdujo la psicología, que investiga el ámbito inconsciente en el que se produce esa mediación, es decir, el psicoanálisis. Su finalidad era elaborar una teoría que abarque la totalidad, sin establecer separación entre el plano científico y el filosófico.
El Carácter Interdisciplinario del Instituto
El Instituto promovió un análisis amplio de la razón humana y sus patologías. La única vía sólida será defender la Ilustración, corrigiendo sus errores. Defendieron su independencia frente a la universidad y la política. Destacan más lo que no se debe ser que lo que debe ser; no van a completar la utopía. Esto se conoce como impulso crítico o utopía negativa. La crítica al privilegio es fruto del privilegio.
La Teoría Crítica tuvo el empeño de estudiar tanto la autoridad y la familia como la interdisciplinariedad. Las transformaciones del capitalismo habían modificado las relaciones familiares y la conciencia de los individuos. Después de este trabajo, no se revisó ninguno más.
A veces se ha querido entender la Dialéctica de la Ilustración como un camino de la humanidad hacia la destrucción, una visión negativa.