Max Weber: Ética Protestante, Capitalismo y la Burocracia en el Estado Alemán

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Max Weber y su Influencia en las Ciencias Sociales

En los primeros 20 años del siglo XX, la actividad de Max Weber (1864-1920) supuso una inflexión en la tendencia heredada. Dentro de la misma concepción nacionalista, optó por la tercera vía, ni izquierda ni derecha, integrando la posición social y la idealista para dar una solución integral al conflicto político vigente entre empresa y supervivencia social.

La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo

Su propuesta supuso establecer que todas las ciencias, incluida la Historia, pretenden ser construcciones conceptuales, no una descripción de la realidad. Su primera propuesta, desde 1904, es Ética protestante y el espíritu del capitalismo. En ella, establece como causa del trabajo impulsor del capitalismo al protestantismo, no al catolicismo, que proponía dejarse llevar. Aunque el protestantismo volvía a relacionar el amor a Dios con el trabajo como muestra de la fe, no exigía volver al tema del hijo de Dios hebreo.

Weber y el Estado Alemán: La Burocracia

En su obra, Weber centrará su estudio en un tema relevante para Alemania: su Estado. Sus consideraciones sobre la burocracia se manifestaron a lo largo de las primeras décadas del siglo XX. Este apoyo le venía como anillo al dedo después de la I Guerra Mundial. Basta recordar el papel del autor en la reconstrucción de Alemania tras la insurrección bolchevique de los comunistas (espartaquistas) alemanes y el levantamiento de la socialdemocracia alemana.

La Metodología de las Ciencias Sociales según Weber

Las Ciencias Sociales, a partir de Weber, exigen una construcción conceptual, una teoría de referencia, pero una casuística real, nada de suposiciones. Hay que resolver la oposición que asume la tradición historicista alemana entre "explicación" e "interpretación", superándola y, por ende, abandonándola. El siguiente paso consistirá en establecer un criterio metodológico a través del cual sea posible explicar, interpretándolo, el sentido del actuar social sin tener que recurrir a ningún tipo de recurso psicológico o "mentalista". Sólo así será posible fundar un criterio objetivo de validación de la explicación del sentido que sea intersubjetivo.

Comparación entre Weber y Durkheim

Establecida la metodología que se exige a la ciencia para ser efectiva, debemos pasar a valorar, tras una breve comparación, las propuestas de Weber y Durkheim:

  • El punto de partida de Weber fue el criticado por Durkheim.
  • Si Durkheim construye el objeto de la sociología desde la exterioridad y la coacción de lo social sobre el individuo, Weber considerará como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines en sus actos.

Entradas relacionadas: