Max Weber y Karl Marx: Capitalismo, Conflicto Social y Cultura
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Desarrollo de las Teorías de Max Weber y Karl Marx
Max Weber y su Contribución al Estudio del Capitalismo
Max Weber distinguió cuatro tipos de orientación de la acción social:
- Conducta expresamente racional: Se refiere a la acción orientada por la eficiencia y la maximización de resultados.
- Conducta racional con arreglo a valores: La acción está guiada por la creencia en un valor determinado, independientemente del resultado.
- Acción afectiva: Determinada por el estado emocional del actor.
- Acción tradicional: Determinada por un hábito o costumbre arraigada.
Weber realizó una importante aportación al estudio del capitalismo. Sostuvo que las fuerzas impulsoras del moderno capitalismo no residen tanto en las disponibilidades dinerarias de la empresa capitalista, sino en el desarrollo del espíritu capitalista.
Karl Marx y su Análisis Dialéctico de la Sociedad
Karl Marx hizo un análisis dialéctico de la sociedad, ya que no contempla una relación causa-efecto única y direccional entre las diversas partes del mundo social. Para Marx, los valores sociales no son separables de los hechos sociales. Introduce una perspectiva relacional del mundo social, donde la relación entre las realidades contemporáneas y los fenómenos sociales pasados es fundamental. Por lo tanto, hay que tomar en consideración el estudio de las raíces históricas del mundo contemporáneo y la dirección futura que tomará la sociedad. La sociología dialéctica es, en esencia, política.
Además, analizó los conflictos y contradicciones entre los niveles de la realidad social. Destaca su análisis dialéctico y crítico de la sociedad capitalista. Pensaba que su crítica podía contribuir a su desaparición y a la llegada de un sistema diferente: el socialismo. Los conflictos entre las clases sociales constituirían el motor del desarrollo histórico, ya que, según él, "toda la historia humana es la historia de la lucha de clases".
La Lucha de Clases y la Alienación en el Capitalismo
En el capitalismo, la lucha de clases es constante entre dos grandes clases:
- Burguesía: Posee el capital.
- Proletariado: La mayoría de la población, obligada a aceptar empleos para subsistir.
Esta situación genera lo que Marx denominó alienación, que tiene cuatro componentes:
- En el capitalismo, los trabajadores están alienados de su actividad productiva, ya que trabajan para el capitalista.
- También están alienados con respecto al objeto de su trabajo, ya que lo que producen no les pertenece.
- Se alienan de sus compañeros de trabajo, ya que compiten entre sí.
- Finalmente, se alienan de su propio potencial humano, ya que en el trabajo se realizan cada vez menos como seres humanos.
Cultura y Socialización
Existe una distinción entre lo que las personas son capaces de cambiar y lo que no puede ser transformado. Lo primero se califica como cultura y lo segundo como naturaleza, si bien los límites entre ambas no son inamovibles. La cultura ayuda a organizar, evaluar y ordenar las relaciones sociales. El orden que establece influye de forma determinante sobre el desarrollo.