Max Weber: Sociología, Dominación y el Futuro de la Educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
La Sociología de Max Weber: Acción Social, Valores y Burocracia
Para Max Weber, el objetivo de estudio de la sociología es la acción social, es decir, aquellas acciones cuyo sentido depende de la conexión del individuo con otras personas. A Weber le interesa conocer las normas, creencias y valores que nos impulsan a actuar, así como comprender cómo actuamos las personas. Sostenía que sin afecto no hay avance social y que en la sociedad moderna predomina la burocracia.
Según Weber, la sociedad moderna se caracteriza por la transformación de los valores que se esconden detrás de las acciones individuales. Estos valores guían nuestras acciones y, además, persiguen metas mayores, por lo que están al servicio de la consecución de las mismas.
Tipos Ideales de Dominación según Weber
Weber identificó tres tipos ideales de dominación:
- Dominación Tradicional: Los valores se consolidan a través de las tradiciones heredadas.
- Dominación Carismática: Valor otorgado a cualidades consideradas extraordinarias en un líder, que generan reconocimiento y lealtad.
- Dominación Legal-Racional: Respeto por las normas legalmente establecidas y la autoridad legítima.
La Transmisión de Valores y el Control Social
¿Quién transmite los valores en la sociedad? Las escuelas son consideradas por Weber como dispositivos de control social. Una “Asociación de Dominación” es una estructura de poder específica que influye en la sociedad; o la aceptamos o la rechazamos. Sus miembros reclaman el monopolio de un determinado bien, que incluye conocimientos, creencias y saberes que se han transmitido.
Tipos de Educación en la Perspectiva Weberiana
Weber también distinguió diferentes tipos educativos:
- Educación Carismática: Busca despertar cualidades innatas en el individuo. El carisma no se puede enseñar ni inculcar, ya que reside dentro del individuo. El maestro se limita a despertarlo mediante técnicas específicas.
- Educación Especializada: En la sociedad moderna, se necesitan especialistas que resuelvan problemas concretos y que dominen áreas de conocimiento producto de la división del trabajo.
- Educación Humanística: Dirigida al cultivo y la transmisión de conocimientos de generación en generación, enfocada en la formación integral del individuo.
El Sistema Educativo en el Contexto Moderno: Desafíos y Principios
Macro-consecuencias en el Contexto Educativo Actual
¿Qué papel le corresponde al sistema educativo en este contexto de transformación social? Se observan las siguientes macro-consecuencias:
- El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Hay una continua y progresiva expansión y renovación.
- Las instituciones educativas no son el único instrumento para acceder al conocimiento. Existen medios más potentes y menos costosos.
- La palabra del profesor y el texto no son los únicos soportes de la comunicación educacional.
- Surgen nuevas competencias y destrezas, según las exigencias socio-profesionales, con consecuencias en los aprendizajes, la metodología y las relaciones.
- La educación se inscribe en la esfera de la globalización.
- La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización.
Necesidades de Nuevos Principios para la Educación
Ante estos desafíos, se plantean nuevas necesidades y principios para el sistema educativo:
- Democratización: Búsqueda de igualdad de oportunidades. No se trata de ofrecer lo mismo para todos, sino de que todos tengan la misma oportunidad de desarrollarse plenamente.
- Descentralización: Mayor autonomía para las administraciones y centros educativos.
- Contextualización: Concreción curricular ligada al contexto específico de cada comunidad o región.
- Atención a la Diversidad: Reconocimiento y gestión de las consecuencias de la heterogeneidad del alumnado.
- Enseñanza Comprensiva: Promoción de una escuela inclusiva que atienda a todas las necesidades.
- Aprendizaje Cooperativo: Fomento de la relación entre la nueva información y los conocimientos previos del alumno. El trabajo cooperativo promueve la diversidad en la interacción.